Sábado 1° de marzo,
2014
Los
dirigentes Pedro Hernández y Enrique Enríquez, con mayores posibilidades
Hoy
renovará el magisterio disidente del Distrito Federal a su comité seccional
La
próxima dirigencia de la sección 9 deberá fortalecer la organización de
profesores, señalan
Corresponsal:
Laura Poy Solano
Periódico
La Jornada
Sábado
1º de marzo de 2014, p. 33
Con la instalación de su
sesión plenaria se iniciaron los trabajos del 20 congreso seccional democrático
del magisterio disidente del Distrito Federal para renovar a su comité. Los
aspirantes con mayor posibilidad de ocupar la secretaria general son Pedro
Hernández, actual secretario de organización de la dirigencia saliente, y
Enrique Enríquez, ex presidente de la Sociedad Mutualista del Magisterio.
De acuerdo con el programa
de los trabajos, a las 10 horas de hoy se reanudarán las deliberaciones, y
sesionarán a puerta cerrada para la elección de sus líderes seccionales, así
como la definición de un nuevo plan de acción que convoque a maestros disidentes
de la capital del país.
Pese a que desde 2008 han
demandado la reposición de la convocatoria a su congreso seccional estutario,
luego que en julio de ese año Elba Esther Gordillo Morales consumó un nuevo
“charrazo” para imponer una dirigencia seccional, “hasta el momento la cúpula
elbista que aún controla al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
(SNTE) se ha negado a acatar disposiciones de las autoridades laborales, que
nos han dado la razón para reponer”, afirmó Francisco Bravo, secretario general
saliente.
Recordó que no obstante que
el magisterio disidente cumplió para elegir a delegados y participar en el
congreso extraordinario seccional, “aplicaron todas sus artimañas para cambiar
la sede del congreso el mismo día de su realización y aprobar, en menos de una
hora, con delegados incondicionales, un dirigencia espuria”.
Por ello, destacó que desde hace 16 años “los maestros
del Distrito Federal no hemos tenido una convocatoria de relevo estatutario,
por lo que 60 por ciento de los docentes jamás ha elegido, por vía estatutaria,
a sus representantes”.
Agregó que las tareas que deberá continuar la próxima
dirigencia de la sección 9 es fortalecer la organización del magisterio, tarea
que se realiza, dijo, “sin ningún apoyo de cuotas o compañeros comisionados,
pero también se deberá avanzar en mejorar el posicionamiento social de los
docentes e impulsar la formación de cuadros”.
Entre las acciones que se buscará impulsar está la
convocatoria a un encuentro de maestros para compartir “experiencias docentes y
organización sindical”.
Instalan
plantón frente al edificio del Congreso estatal
Protestas
contra reforma educativa en Michoacán; toma la CNTE 4 alcaldías
Corresponsal:
Ernesto Martínez Elorriaga
Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado
1º de marzo de 2014, p. 33
Morelia,
Mich.
Maestros de la
Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tomaron este
viernes las alcaldías de Zamora, Sahuayo, Jiquilpan y Buenavista Tomatlán, como
parte de la protesta nacional contra la reforma educativa y sus leyes
secundarias. Asimismo, instalaron un plantón indefinido frente al palacio de
gobierno, por las agresiones de policías federales, el jueves pasado.
Las actividades en
estos ayuntamientos se han suspendido y no se descarta que en el transcurso del
día bloqueen los accesos a otras alcaldías.
En tanto, en Morelia
los profesores de la CNTE dispusieron un plantón permanente por la agresión de
ayer en las inmediaciones del Congreso local, donde la policía federal lanzó
gases lacrimógenos cuando ellos con palos, piedras y otros objetos trataron de
derribar la valla para ingresar al Poder Legislativo estatal.
A la protesta contra
la reforma educativa aprobada por diputados priístas y panistas se sumaron
estudiantes de la Escuela Normal Vasco de Quiroga y de la Normal Superior de
Michoacán, además de que las oficinas centrales de la Secretaría de Educación
del Estado amanecieron cerradas y se anunció un paro indefinido de labores.
Domingo 2, de marzo,
2014
Participaron 808 mil 400 docentes en el PNCM: Cuenta
Pública 2012
Se ignora cómo
influyó en el aprendizaje el estímulo económico a profesores: ASF
La SEP no estableció indicadores ni metas para medir el
logro educativo en alumnos
Laura Poy Solano
Periódico La Jornada
Domingo 2 de marzo de 2014, p. 33
A 20 años de su
creación, el Programa Nacional de Carrera Magisterial (PNCM), con el que se
entregan estímulos económicos a docentes frente a grupo, directores,
supervisores y asesores técnico pedagógicos de educación básica hasta este
2014, no ha permitido conocer su contribución en la profesionalización de los
docentes ni la mejora en su nivel socio-económico, pero tampoco su impacto en
el aprendizaje de los alumnos.
De acuerdo con el
informe de resultados de la Cuenta Pública 2012, elaborado por la Auditoría
Superior de la Federación (ASF), ese año participaron en el PNCM –que
desaparecerá en 2015 con la aplicación de la Ley del Servicio Profesional
Docente– 808 mil 400 docentes, lo que representa 78.2 por ciento de los
maestros de educación básica.
De ellos, 53.8 por
ciento se ubican en el nivel A del programa, que es el más bajo; 26.3 por
ciento en el B; 11.9 en el C; 5 por ciento en el D, y 3 por ciento en el E, que
es el máximo porcentaje de aliciente económico que se puede otorgar.
La ASF señala que la
Secretaría de Educación Pública (SEP) no estableció ni indicadores ni metas
para medir el impacto del programa respecto al logro educativo de los alumnos.
Los resultados de la
Evaluación del Logro Académico en Centros Escolares (Enlace) para el ciclo
2011-2012, respecto de los puntajes obtenidos por los estudiantes, de acuerdo
al nivel de estímulo que recibe sus maestros en el PNCM, revelan que el
incremento en el incentivo del profesor no necesariamente aumenta el grado de
logro educativo del alumno.
Señala que el logro
en el aprendizaje en español, matemáticas y ciencias de los alumnos de primaria
que tuvieron profesores con el nivel C del PNCM, fue inferior al de los menores
con maestros ubicados en niveles A y B de apoyo económico.
En el caso de quienes
cursaron la secundaria con docentes ubicados en un rango de incentivo E, sus
resultados en el aprendizaje de estas disciplinas fue inferior al de quienes
tuvieron un profesor que sólo recibió un apoyo de nivel A al D, es decir, de
menor monto.
Además, la ASF
destaca que la SEP no concluyó el proceso de dictaminación de al menos 110 mil
678 maestros frente a grupo, 4 mil 604 directores y supervisores, así como 4
mil 650 asesores técnicos pedagógicos que participaron en el PNCM.
Otra de las anomalías
detectadas por el organismo auditor fue en el cumplimiento de la evaluación de
docentes y directivos, aplicada en 2012, y que fue considerada para acreditar
los factores del PNCM.
Subraya que la SEP
reportó que ese año se evaluaron a 391 mil 118 docentes de educación básica en
escuelas públicas, respecto de un universo de 673 mil 162 docentes inscritos en
carrera magisterial.
Sin embargo, de
acuerdo con los registros internos de la dependencia federal, en 2012 evaluó al
cien por ciento de los 500 mil 115 profesores inscritos en el programa, cifra
superior en 13.8 por ciento al total de docentes a evaluar (439 mil 645), y
27.9 por ciento mayor a la cifra reportada como evaluados por el programa, “sin
que la dependencia explicara las causas al respecto”.
La ASF reitera que el
PNCM continuará en funcionamiento este año, en tanto entra en vigor el nuevo
programa para el otorgamiento de estímulos e incentivos establecido en el
artículo 37 de la Ley General del Servicio Profesional Docente, el cual deberá
publicarse, a más tardar, el 31 de mayo de 2015.
Mejorará situación económica y pago de deuda estatal,
dice el gobernador César Duarte
El gobierno de
Chihuahua eliminará en 2015 subsidio de $9 mil millones al sector educativo
Corresponsal. Rubén
Villalpando
Periódico La Jornada
Domingo 2 de marzo de 2014, p. 25
Ciudad Juárez, Chih.
A partir de 2015, el
gobierno de Chihuahua dejará de aportar 9 mil millones de pesos de subsidio a
la educación. El gobernador César Duarte Jáquez dijo que con lo anterior podrá mejorar
la situación económica del estado y el pago vigente de la deuda.
El subsidio a la
educación básica provocó por muchos años la acumulación de déficit y es lo que
ha llevado al estado a enfrentar difíciles condiciones financieras, por lo que
resolver este punto permitirá a Chihuahua liberarse del alto costo y de los
endeudamientos.
Acuerdos en la Conago
Dijo que esta
decisión se tomó durante una reunión que sostuvo con el presidente Enrique Peña
Nieto, en el contexto de la 46 sesión ordinaria de la Conferencia Nacional de
Gobernadores (Conago), donde también se lograron acuerdos que fortalecen a los
estados en materia educativa, de política social y hacendaria.
Recordó que desde
1990 el estado se ha visto obligado a subsidiar el gasto educativo mediante la
asignación de 9 mil millones de pesos, en promedio cada año, lo que representa
un alto porcentaje del fondo total del que dispone para realizar obra pública y
programas de bienestar social.
Dijo que la comisión
de educación de la Conago promovió la firma de convenios entre la Federación y
los estados para eliminar la doble negociación sala- rial y de prestaciones con
el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), y que sólo la
Federación asuma esta responsabilidad.
Se firmarían
convenios de automatización y conciliación, para que los incrementos salariales
y de prestaciones de los maestros estatales se ajusten automáticamente a lo que
defina la Secretaría de Educación Pública y el SNTE.
La conciliación debe
estar concluida a más tardar el 30 de junio próximo, para que los recursos se
contemplen en el Presupuesto de Egresos de la Federación del próximo año. Los congresos
estatales van a acelerar la armonización de legislaciones con los lineamientos
de la reforma educativa.
Lunes 3 de marzo,
20014
Niega Enrique Enríquez que haya fractura en el grupo
Nuevo dirigente de la
sección 9 del magisterio convoca a mantener la unidad
Emir Olivares Alonso
Periódico La Jornada
Lunes 3 de marzo de 2014, p. 18
Al ser presentado
como nuevo secretario general de la disidente sección 9 en el Distrito Federal
del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Enrique Enríquez
llamó a los miembros de esta agrupación a mantenerse en unidad, esto después de
que al proceso donde fue electo no se pudo llegar a una candidatura de unidad.
En conferencia, el
nuevo líder de esta sección sindical –que se agrupa en la Coordinadora Nacional
de Trabajadores de la Educación (CNTE) – dio a conocer su programa de trabajo
para los próximos tres años, tiempo en el que ocupará esta dirigencia. Se
informó además que el nuevo comité seccional estará conformado por 23
integrantes.
El dirigente fue
electo durante el 20 congreso seccional democrático, efectuado el sábado y en
el que no se alcanzó una candidatura de unidad, con 105 votos a favor, de un
total de 260 delegados asistentes, mientras una de las corrientes decidió no
participar en el proceso.
Al ser interrogado al
respecto, Enríquez aseveró que no existe alguna fractura dentro de la sección,
sino que los disensos se presentaron porque “hay diferentes formas de ver las
cosas, pero tenemos la experiencia para solucionarlo”.
Por ello, reiteró su
llamado a la unidad. “Todos tenemos la capacidad para continuar trabajando de
forma unitaria y tender los puentes necesarios, la idea es sacar adelante a la
sección”. En particular, dijo, debido a que continuará la lucha contra la
“imposición” de una comisión ejecutiva desde la dirigencia nacional del SNTE,
proceso en el que los miembros de esta sección han mantenido ya por varios
años, así como seguir en las labores contra la reforma educativa.
Detalló que durante
su gestión al frente de esta sección gremial, su proyecto de trabajo será
seguir reforzando la estructura de las escuelas en la capital del país, de los
centros de trabajo, impulsar los comités de lucha y que exista mayor
representación en los colegios. Además, un punto central que buscará, dijo,
será que las autoridades validen la propuesta educativa de la sección novena y
se reconozcan y respeten sus derechos laborales
Martes 4 de marzo,
2014
Hoy,
plebiscito sobre el paro en la UAZ; Padrés Elías niega fondos extras a la Unisón
Alumnos de la UAQ se amparan
contra huelga
Corresponsales.
Mariana Chávez, Alfredo Valadez y Ulises Gutiérrez
Periódico
La Jornada
Martes
4 de marzo de 2014, p. 31
Las universidades públicas
de Querétaro, Zacatecas y Sonora están en huelga desde la semana pasada debido
a desacuerdos entre empleados y autoridades sobre aumentos salariales.
Estudiantes de las
facultades de Derecho y Sicología de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ)
promovieron un amparo colectivo para reclamar su derecho a la educación,
suspendido por la huelga que el Sindicato de Trabajadores y Empleados (Steuaq)
inició el sábado anterior.
Los alumnos de la UAQ Juan
Carlos Herrera, Diego Santiago Mata, María Fernanda Armijo y Cynthia Alejandra
Bernardino, así como la abogada Izarelly Rosillo, iniciaron el trámite para
interponer el amparo. Consideraron que si bien la huelga es un derecho
constitucional, también lo es la educación, y las garantías básicas deben
coexistir. En un comunicado explicaron que si los derechos fundamentales chocan
se debe buscar que armonicen; por ello promovieron un amparo colectivo
indirecto.
Los estudiantes insistieron
en que la huelga del Steuaq en demanda de respeto al contrato colectivo de
trabajo es legal y procedente; sin embargo, sugirieron que se busquen
alternativas para no interrumpir la enseñanza.
Catedráticos investigadores
de la Facultad de Química de la UAQ informaron que unos 35 proyectos de
investigación están en riesgo, sobre todo los que usan animales y los que
requieren temperaturas especiales. El Steuaq replicó que los catedráticos
podrán ingresar en grupos a la universidad para supervisar sus proyectos.
Mientras, el comité general
de huelga del Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de
Zacatecas (SPAUAZ) acordó someter a plebiscito este martes la decisión de
levantar la huelga este miércoles. Más de 3 mil maestros están convocados de 8
a 18 horas para decidir si aceptan la última propuesta de la rectoría, informó
Antonio Guzmán, secretario general del SPAUAZ.
El comité de huelga escuchó
ayer la propuesta del rector Armando Silva para resolver parte de las demandas
que llevaron a la UAZ a la huelga el 19 de febrero. Guzmán señaló que el comité
hizo observaciones a la propuesta.
En tanto, el gobernador
panista Guillermo Padrés Elías afirmó ayer en Hermosillo que la huelga en la
Universidad de Sonora (Unison) debe ser resuelta por el Sindicato de
Trabajadores y Empleados y la rectoría, pues la administración estatal no tiene
recursos extras para poner fin al movimiento que empezó el 28 de febrero.
El mandatario dijo que la
huelga en la Unison perjudica a toda la sociedad sonorense, en particular a más
de 30 mil alumnos y a sus familias
Alumnos
del ITO bloquean carretera federal para demandar clases
Normalistas de Oaxaca
retienen 15 camiones de reparto; exigen diálogo
Corresponsal.
Jorge A. Pérez Alfonso
Periódico
La Jornada
Martes
4 de marzo de 2014, p. 31
Oaxaca,
Oax., 3 de marzo.
Miembros de la Coordinadora
Estudiantil de Normalistas del Estado de Oaxaca (CENEO) retuvieron este lunes
15 vehículos repartidores de Coca-Cola, Carnes Sandy, Pepsi, Barcel y Danone,
entre otras empresas, para exigir diálogo con autoridades educativas estatales
a fin de negociar la asignación de 741 plazas para egresados, informó Miriam
Martínez, vocera de la CENEO, que agrupa a alumnos de las 11 escuelas normales
de la entidad.
Señaló que hace ocho días se
rompió el diálogo entre el CENEO y el Instituto Estatal de Educación Pública de
Oaxaca (IEEPO), sin visos de acercamiento. Por ello, dijo, tomaron de las 8 a
las 12 horas las ciudades Administrativa y Judicial (complejos gubernamentales
que alojan a más de 70 por ciento de los trabajadores del gobierno estatal),
así como las oficinas de la sección 22 del Sindicato Nacional de los Trabajadores
de la Educación (SNTE).
Según Martínez, la lucha de
la CENEO era respaldada por el magisterio, pero su apoyo se ha debilitado desde
hace un año, de lo cual responsabilizó al secretario de alianza y gestoría
social de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE),
Sócrates Santiago, encargado de enlazar a los estudiantes con las autoridades.
Los alumnos encerraron las
unidades retenidas en el Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca, donde
mantienen un campamento.
En tanto, alumnos del
Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO) bloquearon la carretera federal 190
Oaxaca-Istmo para exigir solución al conflicto entre trabajadores docentes y
administrativos de la sección 22 de la CNTE con el director, Francisco Velasco.
Los jóvenes ya perdieron un mes de clases.
Mientras, pobladores del
municipio de San Jacinto Amilpas, conurbado a la ciudad de Oaxaca, bloquearon
este lunes la carretera federal 190 en el entronque con dicha localidad en
protesta porque el edil perredista, Víctor Amado López, se niega a integrar al
cabildo a regidores panistas, priístas, perredistas y del Partido
Socialdemócrata (de registro local).
Miércoles 5 de
marzo, 2014
Algunos
también refieren problemas de sueño, alimentarios y de drogas
Sienten tristeza y soledad
ocho de cada 10 jóvenes de bachillerato, según sondeo
Laura
Poy Solano
Periódico
La Jornada
Miércoles
5 de marzo de 2014, p. 40
Casi ocho de cada 10 jóvenes
que cursan bachillerato en México enfrentan sensaciones de tristeza, soledad y
problemas de sueño, pero también un sector presenta desórdenes alimentarios y
adicciones.
De acuerdo con un reporte de
la tercera Encuesta Nacional sobre Exclusión, Intolerancia y Violencia en
Escuelas de Educación Superior, elaborada por la Secretaría de Educación
Pública (SEP), los estudiantes tienen factores de riesgo individuales, como su
estado de ánimo.
Se detectó que 76.2 por
ciento tienen sensación de tristeza o molestar, que se eleva a 80 por ciento en
el caso de las mujeres y 72.2 en los varones.
Los principales elementos
vinculados a su estado de ánimo son problemas para conciliar el sueño, con 59.1
por ciento; sensación de soledad, 43 por ciento, y al menos 58.2 por ciento de
los encuestados consideraron que “todo lo que hacía me parecía un esfuerzo”.
En cuanto a los factores que
pueden generar malestar entre los jóvenes cuando están en su casa, la encuesta
detectó que 5 por ciento sienten que nunca han sido queridos por sus padres,
pero 24.6 por ciento afirman que son “muy criticados” en su hogar.
A esto se suma que casi dos
de cada 10 creen que su familia se siente decepcionada de ellos, mientras 4.4
por ciento señala que nunca se ha sentido feliz en su casa; 4.6 por ciento cree
que sus padres no confían en ellos y 6.3 por ciento supone que sus familias
nunca los ayudarían con sus problemas.
La violencia física y
sicológica también está presente en los hogares. Cuatro de cada 10 alumnos
reportaron que en el último año vivieron al menos un evento de violencia
sicológica en su casa, 27.9 por ciento de violencia física y 4.6 por ciento
dijo haber sido lastimado al grado de no ir a la escuela.
Otro 15 por ciento afirmaron
que les han arrojado objetos, o los han sacudido, empujado o abofeteado, pero
también le han pegado con un cinturón, lazo o cable. La agresión física con
estos objetos afecta más a las mujeres, con 16.7 por ciento, frente a 14.6 de
los varones.
No obstante, los jóvenes
mantienen una perspectiva positiva, pues casi 68 por ciento afirman sentirse
esperanzados en relación con su futuro; 65 por ciento creen que valen tanto
como los demás y al menos 84 por ciento consideran que alguna vez han sido
felices.
Por lo que respecta a
indicadores de desórdenes alimentarios, en promedio 10.3 por ciento inducen el
vómito después de comer para bajar de peso, cifra que aumenta a 13.5 por ciento
en las alumnas, y 7.1 en los alumnos. Además, 18.9 por ciento dijeron que han
dejado de comer durante 12 horas o más para bajar de peso; 8.8 han recurrido a
los diuréticos y 24 por ciento han tomado pastillas para adelgazar.
Sobre el consumo de drogas
ilícitas, se estima que en promedio 13.5 por ciento de los estudiantes lo han
hecho.
Reciben en Gobernación a
maestros de la CNTE
Laura
Poy Solano
Periódico
La Jornada
Miércoles
5 de marzo de 2014, p. 41
Maestros de la Coordinadora
Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se reunieron con el
subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Luis Enrique Miranda
Nava, a fin de dar seguimiento a las mesas de negociación con el magisterio
disidente de Veracruz, estado de México, Puebla y Jalisco. Gisela Pérez,
integrante de la instancia de coordinación de la CNTE, señaló que entre los
temas se incluyeron los casos de profesores cesados por su oposición a la
reforma educativa, los de “represión administrativa” y el “acoso laboral”
contra quienes buscan organizarse para impedir la aplicación de la nueva
normatividad. Por la mañana, profesores disidentes marcharon del Monumento a la
Revolución a Bucareli, donde realizaron un mitin para exigir que el gobierno
federal atienda sus demandas.
Jueves 6 de marzo,
2014
Sin usar, $115 millones
destinados a educación, según la revisión de la cuenta pública 2012
Autoridades
argumentan que fue “por economía”
Corresponsal.
Mariana Chávez
Periódico
La Jornada
Jueves
6 de marzo de 2014, p. 41
Querétaro,
Qro., 5 de marzo.
El gobierno de Querétaro
pagó con recursos federales depositados en diferentes fondos 112 millones de
pesos en bonos navideños, compensaciones y gastos de comisionados; además, no
ejerció 115 millones de pesos destinados a educación, según el análisis que la
Auditoria Superior de la Federación (ASF) hizo de la cuenta pública de 2012.
De acuerdo con el reporte,
tampoco se aplicó el monto previsto en seguridad y en los municipios de
Cadereyta y Landa de Matamoros se descubrieron obras mal planeadas que están
paradas por falta de energía eléctrica.
El informe detalló que la
Unidad de Servicios para la Educación Básica del Estado de Querétaro (Usebeq)
pagó a 16 mil 463 empleados administrativos 67 millones 130 mil pesos en bonos
navideños y de otro tipo, compensaciones a personal federal y temporal, así
como aguinaldos. Estas erogaciones de recursos del ramo 33 del Fondo de
Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) se hicieron de manera
irregular.
También se realizaron 8 mil
724 pagos indebidos por 45 millones 473 pesos a 159 trabajadores comisionados.
En las visitas de inspección a los 120 centros de trabajo no se localizó a 209
trabajadores que aparecen registrados como docentes.
La Usebeq, encabezada por
Jaime Escobedo Rodríguez, emitió 573 recibos de pago que fueron cobrados sin
firma de autorización por un total de 959 mil pesos. La dependencia adquirió para
las telesecundarias 22 televisores, por los que pagó 125 mil pesos, pero nueve
aparatos siguen almacenados.
La ASF aplicó 93
cuestionarios a profesores y 46 a padres de familia para conocer su percepción
sobre la calidad de la educación y la administración de las escuelas.
Veinticinco por ciento de
los docentes consideraron que los planteles carecen de instalaciones adecuadas
para impartir clases y 89.2 por ciento dijo no contar con suficiente equipo;
58.1 por ciento opinó que las condiciones de las escuelas son “malas” o
“regulares” y que el principal problema que afecta la calidad educativa es la
falta de atención de los padres de familia a sus hijos.
En el sistema de educación
básica del estado hay 18 mil 955 trabajadores, a 98 por ciento de los cuales se
les paga con recursos del FAEB.
El gobierno del estado no
ejerció 115 millones 858 mil pesos de un total de 311 millones del fondo de
aportaciones múltiples (FAM). El subejercicio equivale a 37.2 por ciento del
total asignado a infraestructura de educación básica, media superior y
superior.
En el Fondo de Aportaciones
para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA), la ASF detectó un
subejercicio de 2.7 por ciento de lo transferido al Colegio Nacional de
Educación Profesional Técnica (Conalep), mientras en el Instituto Nacional para
la Educación de los Adultos, delegación Querétaro, el subejercicio fue de 3.3
por ciento.
Hasta el 31 de marzo del año
pasado, el estado no había empleado 38 millones 831 mil pesos del Fondo de
Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal
(FASP), 27.6 por ciento de lo asignado, y tampoco un rendimiento financiero por
41 millones 700 mil pesos.
La dirección general de
vinculación y seguimiento del secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de
Seguridad Pública informó a la ASF que no se ejercieron los recursos “por
economía”, con lo cual se dio por solventada la observación.
Viernes 7 de marzo,
2014
Salud,
empleo, prevención de embarazo en adolescentes y no violencia
Forman ONG alianza en defensa
de los derechos de niños, mujeres y jóvenes
César
Arellano
Periódico
La Jornada
Viernes
7 de marzo de 2014, p. 44
Organizaciones de la
sociedad civil conformaron la Alianza Derechos al Frente, con la que buscan
desarrollar de manera conjunta acciones que contribuyan a la vida plena de
mujeres, niños y jóvenes, así como el ejercicio de sus derechos.
En el contexto del Día
Internacional de la Mujer, que se conmemora mañana, las asociaciones comentaron
que el acuerdo coadyuvará en beneficio de los grupos más vulnerables, en temas
de salud, empleo, prevención de embarazos en adolescentes y no violencia ni
discriminación.
Gabriela Rodríguez, de
Afluentes SC, dijo que ante la “feminización de la pobreza y la desigualdad”,
las mujeres no gozan plenamente de sus derechos universales, por lo que se
enfocarán a trabajar con jóvenes, ya que anualmente se embarazan 20 por ciento
de las menores de 19 años, y de éstos, la mitad son no deseados.
“No les está llegando
información porque no hay un compromiso verdadero de la Secretaría de Educación
Pública para impulsar la educación integral de la sexualidad en las escuelas”.
Patricia Carmona, de Género
y Desarrollo (Gendes), manifestó que trabajarán “con un perfil crítico y
propositivo”.
Firmaron la Alianza Derechos
al Frente la senadora Alejandra Barrales, el Grupo de Información en
Reproducción Elegida, Gendes, Fundación Mexicana para la Planeación Familiar,
Afluentes y Fundación Origen Pro Ayuda a la Mujer, así como ¿Y quién habla por
mí?, entre otros.
Por otra parte, un grupo de
adolescentes y mujeres víctimas de violencia, quienes cuentan sus experiencias
en cortometrajes, promocionales y radionovelas en la campaña Un paso adelante:
construyendo puentes para la justicia de género –realizada por la organización
feminista Equis, Justicia para las Mujeres–, exigieron a las autoridades frenar
la impunidad sistemática en procedimientos judiciales. “Todas las mujeres
tenemos derecho a ser atendidas con igualdad”, expresó Guillermina Rosales,
quien lleva más de 30 años casada, y en más de 15 enfrentó violencia familiar.
“Al principio del matrimonio
sufrí todo tipo de violencia. Pedía permiso a mi esposo para todo y él no me
dejaba. Pero un día me armé de valor y le grité: ¡Ahorita vengo! Me fui y se me
olvidó pedirle permiso. Él lo entendió y ahora nos llevamos mejor”.
Otra de las participantes,
de quien se reserva su nombre porque hace dos años la agredieron sexualmente,
comentó que se animó a participar “para hacer conciencia del respeto a las
mujeres y pedir a las autoridades que nos brinden un trato digno cuando
denunciamos”.
La
falta de información y el desabasto de anticonceptivos, algunas de las causas
En adolescentes, 19 por
ciento de los embarazos en México: Kuri
La
SSA comprará de manera centralizada esos productos para distribuirlos en los
estados, como parte del Plan Sectorial 2013-2018, informa
También
se impartirán cursos a médicos y enfermeras
Ángeles
Cruz Martínez
Periódico
La Jornada
Viernes
7 de marzo de 2014, p. 42
En México no debe ocurrir
que una mujer se embarace por falta de información o de acceso a métodos
anticonceptivos. Ahora sucede, sobre todo entre las adolescentes, sector en el
cual la demanda insatisfecha es de 25 por ciento y representa 19 por ciento de
los embarazos en el país, aseguró Pablo Kuri Morales, subsecretario de Prevención
y Promoción de la Salud.
Por eso, a partir de este
año la Secretaría de Salud (SSA) comprará en forma centralizada los
anticonceptivos y los enviará a los estados. Ya no habrá excusas para el
desabasto, dijo.
Hasta 2013, los recursos
económicos se transferían a las entidades federativas, que se hacían cargo de
las adquisiciones; pero, de acuerdo con el subsecretario, el programa es uno de
los cuatro insumos esenciales de salud pública, por lo que la Federación debe
garantizar su existencia. Los otros tres son los medicamentos antirretrovirales
para el VIH/sida, las vacunas y los insecticidas.
En el caso de los
anticonceptivos, la compra centralizada es parte de una estrategia nacional
incluida en el Plan Sectorial de Salud 2013-2018, que en el tema de salud
sexual y reproductiva hace énfasis en los adolescentes y poblaciones
vulnerables (indígenas).
Prevención
El documento plantea que en
este gobierno se realizarán acciones para prevenir el embarazo adolescente, coordinar
con el sector educativo de nivel básico y medio superior una educación integral
de la sexualidad, promover la salud sexual y reproductiva responsable, la
prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual.
También, garantizar el
abasto y oferta de métodos anticonceptivos e insumos para la prevención de
estas enfermedades y aumentar el acceso y utilización de servicios de salud
sexual y reproductiva en mujeres y hombres, entre otras.
En entrevista, Kuri Morales
aclaró que durante la reunión del Consejo Nacional de Salud, que se realizó la
semana pasada en Nayarit, se abordó el tema para recordar y hacer conciencia en
los secretarios de salud estatales que al estar en el plan sectorial, debe ser
una realidad en las entidades federativas.
“Lo que queremos es bajar lo
más posible el embarazo adolescente. No podemos permitir como país que una
mujer se embarace por no estar informada o no tener acceso a métodos
anticonceptivos.”
Información de Ipas,
organización civil promotora de los derechos sexuales y reproductivos, señala
que la demanda no atendida de anticonceptivos entre mujeres de 15 a 19 años se
ha mantenido igual en los pasados 20 años, lo que en parte explica el aumento
de los embarazos no deseados.
Estos representan 19 por
ciento de los embarazos que se registran en el país, pero por tasa pasaron de
30 por mil adolescentes en 2006 a 37 por mil en 2011, de acuerdo con la
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012.
Durante el Consejo Nacional
de Salud, la SSA también comentó a los titulares de las secretarías del sector
de los estados sobre los 98 cursos de capacitación que se impartirán a cinco
mil personas, las que a su vez reproducirán el entrenamiento entre sus
compañeros de los hospitales. Los médicos y enfermeras son los que tienen el
primer contacto con los adolescentes en los servicios de salud, explicó Kuri
Morales.
Sábado 8 de marzo,
2014
En licenciatura crece
presencia femenil a 49%
Arturo
Sánchez Jiménez
Periódico
La Jornada
Sábado
8 de marzo de 2014, p. 33
En México la matrícula de
educación superior por género se ha transformado en décadas recientes y la
presencia femenina ahora es prácticamente igual que la de los hombres en
licenciatura. En 1970, sólo 17 por ciento de los estudiantes eran mujeres,
mientras en el ciclo escolar 2013-2014 representan 49 por ciento de la
población estudiantil, según estimaciones de la Secretaría de Educación Pública
(SEP).
Además, el posgrado es ahora
un espacio educativo en donde las mujeres tienen mayor presencia. En 2010, de
acuerdo con datos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
Educación Superior (Anuies) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(Inegi), por primera vez la matrícula femenina en maestrías y doctorados fue
mayor que la masculina, pues llegó a 52 por ciento del total de los inscritos.
Sin embargo, ello aún no se refleja en el Sistema Nacional de Investigadores
(SNI), donde en 2009 y 2012 había dos hombres por cada mujer.
Las estadísticas de la
Anuies señalan que desde finales de la década de los 90 hay un equilibrio entre
mujeres y hombres en la matrícula de las universidades y centros de educación
superior. Aunque esa paridad no se da en todas las carreras. Predominan las
mujeres en las ciencias de la salud, donde son 64 por ciento de los
estudiantes, y en las ciencias sociales y administrativas, las cuales tienen 57
por ciento de mujeres, según datos de 2010. En el mismo año, 31 por ciento de
los alumnos de ingeniería y otras carreras relacionadas con la tecnología eran
del sexo femenino.
Según el censo de 2010 del
Inegi, las mujeres mayores de 15 años cursaron 8.5 años en la escuela en
promedio.
Domingo 16 de marzo,
2014
Hoy,
en asamblea representativa, definirán acciones centrales del movimiento
El
gobierno no ve ni oye a los profesores: CNTE
Laura
Poy Solano
Periódico
La Jornada
Domingo
16 de marzo de 2014, p. 32
El gobierno decidió aplicar
una política de “ni los veo ni lo oigo” contra los maestros disidentes, a pesar
que la instrumentación de la reforma educativa en las escuelas “está dando
claras señales de fracaso”, advirtieron dirigentes de la Coordinadora Nacional
de Trabajadores de la Educación (CNTE).
Señalaron que hoy, durante
su Asamblea Nacional Representativa, se definirán las propuestas centrales de
su plan acción, que incluye movilizaciones nacionales para el 18 de marzo, 10
de abril y primero y 15 de mayo, como parte de los acuerdos alcanzados en su
tercer Congreso Nacional Extraordinario.
Francisco Bravo, ex
dirigente de la sección nueve del Distrito Federal e integrante de los órganos
de decisión nacionales, indicó que tras la armonización de las modificaciones a
los artículos tercero y 73 constitucionales en las leyes educativas locales de
la mayoría de los estados del país, “se dejó en claro que no se busca un
diálogo con el magisterio ni abrir un verdadero debate nacional sobre la
construcción de un modelo educativo”.
Detalló que el gobierno
federal se ha “empeñado en mantener una lógica centralista. En volver a los
viejos tiempos en que todo era controlado por el presidente. Por eso tratan de
imponer a toda costa una reforma laboral y administrativa, y disfrazarla de
educativa, pero la transformación de la mentalidad del docente para cambiar su
práctica pedagógica no ha llegado a las aulas, ni llegará con este esquema”.
Al respecto, Pedro Ramírez
Vázquez, integrante de la dirigencia de la sección 36 del valle de México,
consideró que la CNTE debe no sólo fortalecer sus mecanismos de resistencia
contra la reforma educativa en las calles, “sino en el aula, porque ahí es
donde están los compañeros de base. En cada escuela cada vez son más los
docentes y directores que se oponen a la aplicación de un nuevo marco normativo
para el cual no fueron consultados y que no está resolviendo los problemas del
aula”.
Subrayó que en el valle de
México se están aplicando muchos de los lineamientos aprobados por la reforma,
“pero sin orden, generando caos en los centros escolares, y dejando intactos
los privilegios de quienes son los más cercanos al charrismo sindical”.
En entrevista por separado,
Bravo añadió que es necesaria la construcción de un planteamiento integral del
magisterio disidente ante la reforma educativa, “que no sólo sea reactiva, sino
propositiva. Hemos avanzado mucho en la discusión y elaboración de un nuevo
proyecto educativo, pero también es necesario articular un discurso social que
integre los diferentes aspectos de la instrucción en los que participen
alumnos, padres de familia y docentes”.
Colaborar
en el funcionamiento eficaz de la escuela, uno de ellos
Turna la SEP al INEE
documento con parámetros que deben tener los maestros
Laura
Poy Solano
Periódico
La Jornada
Domingo
16 de marzo de 2014, p. 33
A fin de contar con nuevos
perfiles, parámetros e indicadores que permitan determinar las
“características, cualidades y aptitudes deseables” de maestros y técnicos
docentes, la Secretaría de Educación Pública (SEP) elaboró un documento,
turnado al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) para su
validación, que incluye los requerimientos indispensables para estar en el
aula.
Entre ellos, solicita a los
profesores no sólo que tengan el conocimiento necesario de los contenidos
curriculares, sino que asuman las “responsabilidades legales y éticas
inherentes a su profesión”; además, se les demanda ser lectores, conocer el uso
de las tecnologías de la información y tener habilidades de comunicación oral y
escrita, entre otros requerimientos.
A quienes participen en
julio próximo en el concurso de ingreso al Servicio Profesional Docente en
educación básica para el ciclo escolar 2014-2015, la dependencia federal
propone aplicar cinco dimensiones o perfiles del trabajo docente en preescolar,
primaria y secundaria.
Se valorará su función en el
aprendizaje de los alumnos, su capacidad para organizar y evaluar el trabajo
educativo, la mejora continua en su profesión, asumir sus responsabilidades
legales y éticas, y que participe en el funcionamiento eficaz de la escuela.
El texto, denominado Perfil,
parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes y propuesta de
etapas, aspectos, métodos e instrumentos de evaluación, incluye 16 parámetros,
así como medio centenar de indicadores para cada uno de los niveles educativos
de formación básica.
Se proponen valorar aspectos
como el dominio en los procesos de desarrollo y aprendizaje de los estudiantes,
el manejo de los contenidos curriculares, el diseño y organización de
situaciones de aprendizaje, la diversificación de estrategias didácticas, la
creación de ambientes favorables para el aprendizaje en el aula y en la
escuela, e incluso si son capaces de establecer una comunicación eficaz con
colegas, alumnos y padres de familia, entre otros.
En el caso de los
indicadores, se añaden características que van desde su capacidad para
reconocer la influencia del entorno familiar, social y cultural en los procesos
de aprendizaje de los alumnos, su capacidad para organizar acciones que
permitan promover en el aula y en la escuela un “clima de confianza en el que
se favorece el diálogo, el respeto mutuo y la inclusión”.
Se solicita, entre otras
capacidades, que asuman como una “responsabilidad ética y profesional” que
todos los estudiantes aprendan; además, deberán reconocer la importancia que
tiene que como maestros “mantengan altas expectativas sobre el aprendizaje de
todos sus alumnos”. Asimismo, deberán saber apreciar los conocimientos de los
menores, así como sus estrategias y ritmos de aprendizaje.
En cuanto a la aplicación de
la evaluación para el ingreso al servicio docente, se establece que todos los
candidatos deberán participar en un proceso nacional de selección, que incluye
un examen de conocimientos y habilidades para la práctica docente, y otro de
habilidades intelectuales y responsabilidades éticas, que constarán de 80 reactivos
de opción múltiple cada uno.
Además, quienes concursen
por una plaza de preescolar y primaria indígena, asignatura estatal y artes en
secundaria, así como para la impartición de una segunda lengua en todos los
niveles educativos, también deberán cumplir con un proceso de evaluación
aplicado por los estados.
Lunes 17 de marzo,
2014
Propone
retiro voluntario de profesores mayores de 70 años e incorporar a jóvenes
Genera inconformidad
programa para renovar planta académica
Dado
que el promedio de edad del profesorado crece, la UNAM instrumentó una
estrategia para enfrentar esta situación
“Es
excluyente y viola legislación universitaria”, opinan docentes
Emir
Olivares Alonso
Periódico
La Jornada
Lunes
17 de marzo de 2014, p. 33
Uno de los principales
problemas en las instituciones nacionales de educación superior es la falta de
oportunidades para que los jóvenes puedan incorporarse a la docencia y a la
investigación. Esto ha ocasionado que de los 3 mil estudiantes de doctorado que
anualmente se gradúan en México, sólo una tercera parte obtenga un empleo;
además, el promedio de edad del profesorado a escala nacional es cada vez más
alto.
Cada casa de estudios ha
generado sus propias estrategias para enfrentar esta situación. En el caso de
la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a finales de 2012 emprendió
el Programa de Renovación de la Planta Académica (Prorepa), basado en dos
subprogramas: uno para el retiro voluntario de profesores e investigadores
mayores de 70 años y otro para la incorporación de jóvenes (con estudios de
maestría o doctorado) a los espacios que desocupan los profesionales que se
acojan al retiro voluntario.
Pero este plan ha generado
dudas e inconformidades entre el profesorado, inclusive algunos docentes (sobre
todo de bachillerato universitario) mantienen un movimiento que demanda su
derogación, ya que lo consideran “excluyente, discriminatorio y violatorio de
la legislación universitaria”, porque impone un límite de edad (37 años en el
caso de hombres y 39 para mujeres) para ser beneficiario.
Uno de sus argumentos es que
“sólo por un criterio de edad” se deja fuera de la posibilidad de obtener una
plaza de carrera (tiempo completo) a la mayoría de los maestros de asignatura
(contratados por horas), quienes ya cuentan con varios años de experiencia, han
mantenido un compromiso constante con la casa de estudios y han continuado con
su formación incorporándose a algún posgrado.
Dante Morán Centeno, titular
de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (Dgapa) de la UNAM,
rechaza que el Prorepa sea “excluyente”. Por el contrario, dice, abrir
oportunidades a los jóvenes no sólo equilibrará el promedio de edad entre
profesores e investigadores en la institución, sino que “introduce equidad. Si
no se les da la oportunidad de trabajo, no acumulan experiencia”.
El promedio general de edad
entre los docentes en la casa de estudios es de 53.5 años, pero en el caso
particular del bachillerato es de 58.7 y en las escuelas y facultades de 57. De
los 37 mil 610 académicos que hay en la institución, 11 mil 889 son de tiempo
completo y 25 mil 721 de asignatura.
El funcionario agrega que la
iniciativa no atenta contra las normas universitarias, pues se basa en el
artículo 51 del Estatuto de Personal Académico (EPA), que asienta que la
contratación e ingreso de personal docente se debe seguir mediante el concurso
de oposición abierto, salvo en casos excepcionales o para la realización de una
obra determinada. En estas segundas opciones se debe establecer cierto periodo,
regularmente tres años, para un interinato, y al concluir, la plaza de carrera
se tiene que abrir a concurso.
El subprograma de
incorporación de jóvenes a la docencia universitaria establece que los
beneficiarios tendrán (se repetía incorporarán) una plaza interina por tres
años (los criterios de selección los establecerá el Consejo Técnico o el
director de cada entidad) y durante este periodo contarán con recursos para
hacer investigación, instalarse y hacer una vida académica “sana y productiva”,
sostiene Morán Centeno. Una vez concluido ese trienio, la plaza se concursará y
en ese proceso podrá participar cualquier académico o investigador, sin
importar su edad.
Sin embargo, Leda Rendón, de
32 años de edad, docente desde hace seis años del Colegio de Ciencias y
Humanidades (CCH) Sur y quien forma parte del movimiento opositor, considera
que existe “inequidad”, pues los académicos que se beneficien con el Prorepa
“tendrán ventaja” sobre el resto. Además, advierte que en muchas ocasiones los
concursos de oposición son “poco transparentes” y las plazas se asignan a
“quien tiene relación amistosa con los directivos. Por eso los colegas se
preocupan más por el trabajo político que por el académico”.
Agrega que el salario
promedio de un profesor con 30 horas a la semana, incluyendo diferentes
estímulos, es de poco más de 10 mil pesos al mes. Pero sólo “los más
privilegiados” tienen ese tiempo, pues corresponde a los directivos de cada
plantel la gestión de los grupos y el número de horas y en ocasiones, sobre
todo a los que protestan, les pueden dar dos horas al día: una en la mañana, a
las 7 horas, y otra en la noche, a las 19.
Al respecto, el titular de
la Dgapa resalta que se trata de un “programa especial”, como los ha habido en
las dos décadas pasadas, pues la UNAM puso en operación al menos tres
programas: uno para incorporar a profesores con posgrado, que ponía límites de
edad; otro con el que se becaba a estudiantes para realizar un doctorado en el
extranjero y a su regreso crear una plaza en la institución; y finalmente uno
dirigido a la contratación exclusiva de mujeres. “Al igual que el programa
actual, los anteriores tenían como objetivo corregir ciertas tendencias
desfavorables”.
El funcionario aclara que
desde que se puso en operación el Prorepa, en noviembre de 2012, se han abierto
más plazas por jubilación o muerte que como parte del retiro voluntario. De
acuerdo con las cifras de la dirección a su cargo, de finales de 2012 a la
fecha se han realizado 441 concursos de oposición para profesores de carrera,
tal como marca el EPA, mientras por el programa de renovación se liberaron 225
plazas en la primera etapa y 136 en la segunda (las cuales todavía están en
proceso de retiro), con lo que se suman 361 espacios dirigidos a jóvenes.
Sobre el salario de estos
profesores, Morán Centeno plantea que si bien es cierto que son 75 pesos por
hora en promedio, los ingresos suben hasta 170 pesos gracias a los estímulos.
Asegura que un profesor de asignatura contratado por 30 horas a la semana y con
una antigüedad de 20 años gana alrededor de 24 mil pesos al mes.
Humberto Urquisa, de 36 años
de edad y quien desde 2005 inició su carrera académica en la Facultad de
Filosofía y Letras, considera que el mencionado programa “tiene una buena
intención”, aunque acota que los criterios para seleccionar a quienes ocuparán
las plazas interinas no son claros, y se podría pensar que no está dentro del
marco normativo de la institución.
“Las autoridades deberían
explicar por qué este programa no se contrapone al EPA, con ello se eliminaría
cualquier suspicacia o duda de que es inequitativo”. Para ello recomienda que
sean los cuerpos colegiados de cada escuela, y no sólo los directores, los que
decidan quiénes serán los beneficiarios.
Un maestro del CCH Naucalpan
de 39 años de edad, quien prefiere ser identificado como José N., debido a las
“represalias” que se dan en su plantel, afirma que la mayoría de los docentes
están en desacuerdo con este programa, pero muchos prefieren no participar en
el movimiento de protesta –como es su caso–, ya sea porque no coinciden con
algunas formas o porque temen ser sancionados y que se les reduzca el número de
horas. Propone que además de un programa dirigido a jóvenes se generen otros
para favorecer a los profesores que ya no tienen la edad para participar en el
mismo.
Aun con la diferencia de
posiciones, los tres docentes consultados consideran que la universidad debe
negociar con los inconformes y atender sus demandas. No obstante, Morán Centeno
afirma que a la casa de estudios “no le conviene derogar” el Prorepa, pues
“sería rendirnos a las tendencias de envejecimiento que estamos observando”.
Presentan
hoy agenda de acción para las próximas semanas
Realiza la CNTE balance de
su lucha
Patricia
Muñoz Ríos
Periódico
La Jornada
Lunes
17 de marzo de 2014, p. 34
Reunidos en Asamblea
Nacional Representativa, 32 secciones de la Coordinadora Nacional de
Trabajadores de la Educación (CNTE) hicieron anoche un balance de las
actividades y movilizaciones en su lucha contra la reforma educativa y fijaron
la agenda de acciones que realizarán las próximas semanas. Al cierre de la
edición los profesores discutían aún los temas.
En la reunión estuvieron
presentes representantes de las secciones 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15, 18, 19,
22, 23, 26, 28, 31, lo que muestra una amplia participación de seccionales de
todo el país.
En la asamblea de ayer
presentaron informes los encargados de las instancias de la comisión política
del movimiento y hubo informes específicos por contingente. Asimismo, en esta
asamblea se discutió cómo “operar los resolutivos del tercer congreso”.
Las discusiones, que
empezaron por la tarde en la sección 9 del sindicato, se prolongaron hasta
altas horas de la noche por el elevado número de participantes.
Martes 18 de marzo,
2014
El
rector de la UNAM inaugura Centro de Estudios Mexicanos en la Universidad de
Costa Rica
Desigualdad,
problema histórico y estructural de AL: José Narro
Periódico
La Jornada
Martes
18 de marzo de 2014, p. 37
San
José, Costa Rica, 17 de marzo.
Para continuar con la
estrategia de fortalecer su presencia en diversas partes del mundo, la UNAM
inauguró el Centro de Estudios Mexicanos (CEM) en la Universidad de Costa Rica
(UCR) que tiene como propósito difundir y promover la cultura mexicana y la
enseñanza, así como la evaluación, certificación y formación de docentes en el
tema del español como lengua extranjera.
Al participar en el 7
Congreso Universitario de la UCR, José Narro Robles, rector de la máxima casa
de estudios, afirmó que los rezagos en los países latinoamericanos, frente a
los avances que hay en otras latitudes, muestran la urgencia de incrementar la
investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, sobre todo en el
estudio y solución de problemas como el rezago económico y productivo, la
desigualdad, la pobreza y la exclusión de grandes grupos de nuestra región.
El Centro se suma a los ya
existentes en China y España y están adscritos al Centro de Enseñanza para
Extranjeros (Cepe) de la UNAM. Además, para facilitar el desarrollo y puesta en
marcha de los proyectos y acciones que se llevarán a cabo en las diversas áreas
del conocimiento del CEM Costa Rica, la UCR ha puesto a disposición de la
universidad nacional un espacio dentro de sus instalaciones. Asimismo, se busca
impulsar la vinculación, colaboración e intercambio académico con universidades
e instituciones de educación superior, dependencias de gobierno y entidades
educativas o culturales en dicho país y promover el intercambio de
investigadores, docentes y estudiantes, así como de estudios de temas mexicanos
en su relación con esta nación.
Miércoles 19 de
marzo. 2014
Se
construyen ya seis laboratorios y talleres: Tuirán
Prepara
la SEP sistema compartido de infraestructura en bachillerato
Habrá
reglas claras para que los alumnos usen instalaciones y equipo
Laura
Poy Solano
Periódico
La Jornada
Miércoles
19 de marzo de 2014, p. 39
Como parte de la estrategia
para impulsar la mejor articulación del sistema de bachillerato nacional, la
Secretaría de Educación Pública (SEP) elabora un inventario de infraestructura
y equipamiento en planteles de este nivel, a fin de aplicar un modelo de uso
compartido para diversas especialidades académicas y técnicas.
En entrevista, Rodolfo
Tuirán Gutiérrez, subsecretario de Educación Media Superior, informó que empezó
la construcción de seis laboratorios y talleres de uso compartido en distintos
estados, como fase piloto para detectar cómo funciona este esquema.
“Vamos a invertir en
infraestructura de talleres y laboratorios de uso compartido. Dadas las
dificultades para que todos los planteles tengan instalaciones propias para
cierto tipo de asignaturas y carreras, crearemos un espacio común, por lo que
ya se están construyendo seis de ellos”.
También señaló que como
parte de los proyectos del Espacio Común de la Educación Media Superior, la SEP
elabora un inventario de equipamiento e infraestructura en el bachillerato, que
será accesible a cualquier escuela que forme parte del espacio común de ese
nivel educativo, “e identifique cuáles son las instalaciones estratégicas que
ellos no tienen, pero que son indispensable para la formación de sus alumnos y
que están cercanas a sus planteles”.
De esta forma, indicó Tuirán
Gutiérrez, se aplicarán reglas “claras y transparentes” para que puedan hacer
uso de la infraestructura de otros centros escolares, a fin de garantizar que
los alumnos puedan acceder a ellas.
Asimismo, reconoció que el
bachillerato aún enfrenta diversos retos, entre ellos superar su
desarticulación, por lo que se requiere crear una red que permita conectar y
comunicar 33 subsistemas de ese nivel educativo, que cuentan con 9 mil
planteles en todo el país, y poco más de 4 millones de estudiantes.
Enfatizó que se debe
fortalecer la cooperación entre subsistemas para hacer viables planes como la
creación de una biblioteca virtual o el uso común de instalaciones y
equipamiento.
Jueves 20 de marzo,
2014
Podemos
pecar de muy teóricos en el estándar de lo que deben saber para ingresar al
servicio
Riesgo de que pocos maestros
llenen el nuevo perfil docente, dice el INEE
Sólo
es un deseo que todas las plazas se sometan a concurso y entren los mejores:
Schmelkes
Laura
Poy Solano
Periódico
La Jornada
Jueves
20 de marzo de 2014, p. 36
En el nuevo proceso de
ingreso al servicio docente, que se aplicará en julio próximo, el riesgo no
sólo es que prevalezca el “patrimonialismo” en la asignación de plazas, sino
que se cree un estándar alto de lo que todo maestro necesita saber, “y que no
encontremos suficientes docentes que lo cumplan”, señaló Sylvia Schmelkes del
Valle, presidenta de la junta de gobierno del Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación (INEE).
Reconoció que existe un
proceso de recentralización de la enseñanza debido a que “se perdió el control”
en el uso de los recursos destinados al sector, pues a partir de 2015 la
Secretaría de Educación Pública (SEP) será la responsable del pago a docentes y
trabajadores administrativos, pero alertó que será “muy difícil que en tan poco
tiempo se logre recentralizar la nómina y manejarla adecuadamente para todo el
país. El riesgo de no hacerlo bien es enorme”.
En entrevista con La
Jornada, afirmó que el INEE mantiene un vínculo de cooperación con la SEP,
aunque su relación con la dependencia “a veces es buena y otras no tan buena.
Hay enfoques distintos que nos llevan a discusiones fuertes para alcanzar
consensos”.
– ¿Considera que hay
voluntad política para acabar con las inercias y resistencias en el control de
plazas?
Credibilidad de la
evaluación
–Ojalá se pudiera, en un
primer intento, que efectivamente todas las plazas se sometan a concurso, que
se respetara el orden de prelación y que las personas que entren a las aulas
sean las mejores. Todo eso es un deseo. Hay voluntad de la sociedad de
colaborar en la observación para que se dé este proceso. La meta es lograrlo
desde el primer año, pues de eso depende mucho que se crea que la evaluación
ahora va en serio, pero si no es así, hay que reconocer que es un proceso de
mediano y largo plazos.
– ¿Qué papel tiene el
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en este proceso?
–Hay un intento muy claro,
al menos a nivel de su cúpula, de iniciar un proceso de modernización. Es
decir, reconocer que el papel que jugó en el pasado no es el que corresponde a
un gremio, y que debe empezar a asumir con mucha seriedad lo que sí debe hacer,
que es defender los derechos de sus agremiados, además de ser una voz informada
en materia educativa, pero para opinar, no para tomar decisiones. Sin embargo,
no basta un cambio en la cúpula para que se modifique el sindicato.
– ¿Qué riesgos enfrenta el
INEE en el proceso de ingreso al servicio docente?
–Podemos pecar de demasiado
teóricos. Decir esto es lo que todo maestro debe saber para entrar al aula y
enfrentarnos con la realidad. Luego existen todos estos riesgos que dependen de
la dificultad de combatir el patrimonialismo de las plazas en lo individual,
familiar o sindical…Y también están el amiguismo y el clientelismo, lo que
ahora es ilegal, pero el tiempo que tarden en cambiar estos procesos es un tema
que debemos considerar.
–El caso de los comisionados
¿tiene un diagnóstico?
–Está incompleto. Hay varios
estados que no han entregado su información y no sabemos cuántos son. El
problema es que las autoridades educativas locales han hecho todo el trabajo
sustantivo con comisionados, como en las áreas de evaluación.
“Los hay en el sindicato o
en los ayuntamientos, pero otros hacen trabajo técnico-pedagógico. De pronto
decir que todo ese personal se va significa desmantelar las secretarías de
educación estatales. Es información indispensable, porque el desorden de la SEP
ha llevado a que de eso no se tenga control”.
Schmelkes del Valle señaló
que si bien desde 1970 en México se aplican diversas evaluaciones al sistema
educativo, éstas “nunca sirvieron para tomar decisiones”. Incluso consideró que
para algunos sectores sociales se han convertido en un “fetiche, porque se cree
que por sí solas mejoran la calidad de la educación”.
Sin embargo, enfatizó que
estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos han
revelado que si bien desde 2000 se avanzó en una cultura de la evaluación, ésta
“se ha empleado para lo que no se debe utilizar: premiar o castigar a los
maestros. Es decir, con fines punitivos, que es lo que debemos evitar”.
La
formación de la mayoría de profesores es “endeble”
En bachillerato, modelo
educativo vertical, poco flexible y con viejos hábitos: estudio
Laura
Poy Solano
Periódico
La Jornada
Jueves
20 de marzo de 2014, p. 36
Un modelo educativo
“vertical, poco flexible y con viejos hábitos” es parte de los problemas que
enfrenta el bachillerato en México, el cual atiende a cerca de 4.5 millones de
jóvenes en 33 subsistemas de 16 mil planteles.
Con un padrón de 288 mil
profesores, se detectó que un número considerable de éstos tiene una formación
disciplinar y pedagógica “endeble” y una actualización “deficiente y poco
estructurada”.
Además, la formación inicial
de muchos no es como profesores, ya que en su mayoría egresaron de alguna
licenciatura, por lo que no fomentan el trabajo colegiado, sino el
individualista. Además, se detectó, que muchos llegaron a sus cargos sin
experiencia previa o vocación docente.
Un diagnóstico elaborado por
la Subsecretaría de Educación Media Superior, que encabeza Rodolfo Tuirán
Gutiérrez, que integra un decálogo de las insuficiencias del bachillerato,
revela que este nivel formativo no sólo carece de identidad propia, sino que
aplica planes y programas de estudio que se caracterizan por estar
sobrecargados de asignaturas e información.
También generan prácticas
pedagógicas repetitivas por la fragmentación del conocimiento y prevalecen métodos
tradicionales de enseñanza que privilegian el estudio memorístico. A ello se
suma la carencia de talleres, laboratorios, bibliotecas y materiales de
aprendizaje, pues se identificó que proliferan textos y manuales escolares
“desactualizados y pedagógicamente deficientes”.
Asimismo, se detectó que uno
de los problemas centrales en este nivel de enseñanza es su desarticulación
ante la enorme heterogeneidad de subsistemas, su falta de integración y el
trabajo aislado que se realiza en los planteles.
A fin de evitar que se
profundice la “crisis” que enfrenta el bachillerato, se buscará redefinir sus
objetivos para no limitarlo a una “dualidad tradicional de mercado de
trabajo-educación superior”, sino definir las bases para que sus egresados
logren ejercer una ciudadanía responsable, usen de manera efectiva sus
conocimientos y logren alcanzar un proyecto de vida.
Según la subsecretaria, se
trata de un nivel educativo “en busca de identidad”, donde se enfrentan
diversos problemas tanto de contenidos disciplinares como de formación docente,
de planes y programas de estudio, pero también de capacidad insuficiente para
atender la heterogeneidad de sus alumnos y demandas de aprendizaje.
En cuanto a la relación
maestro-alumno, se ha identificado que prevalecen relaciones autoritarias,
donde el énfasis está en la disciplina, no en la formación didáctica y
pedagógica
Viernes 21 de marzo,
2014
El
alumno “inventó” la agresión, dice supervisor de zona escolar
Con
una navaja le escriben “niña” en una mano, en secundaria de Durango
Corresponsal.
Saúl Maldonado
Periódico
La Jornada
Viernes
21 de marzo de 2014, p. 29
Durango,
Dgo., 20 de marzo.
Al mediodía del jueves 13 de
marzo, Julio César Huízar Zaragoza ingresó a las oficinas de la secundaria
México, en la colonia López Portillo de esta capital, y pidió atención médica.
Aseguró que minutos antes siete compañeros le habían grabado con una navaja la
palabra “niña” en la mano izquierda.
En el servicio médico le
aplicaron antiséptico y le dieron un analgésico, y lo turnaron al departamento
de trabajo social, que a su vez reportó el caso a la Subdirección de
Secundarias de la Secretaría de Educación del estado. Las autoridades del
plantel buscaron a los siete presuntos agresores, pero Julio César asegura que
no pudo verlos ni los podía identificar.
Desde entonces el menor no
ha ido a la escuela, y aunque el director, Ignacio Meza Rodríguez, le consiguió
atención sicológica, no ha acudido a las consultas. Meza Rodríguez aseguró que
visitó al chico en su casa y habló con él, pero insistió en que no puede
identificar a quienes lo agredieron.
El directivo aseguró que
Julio César ha sufrido acoso escolar desde la primaria y la mayoría de sus
agresores están en la misma secundaria. Por ello se le asignó un “alumno tutor”
que todos los días lo acompañaba mientras estaba en clases, pero el día de la
agresión se separó de él para ir al sanitario. “Hemos investigado a los niños
que lo han acosado antes, pero todos ellos estaban en sus salones cuando
ocurrió la agresión”, comentó Ignacio Meza.
Rubén Ballesteros Nava,
supervisor de la zona escolar número uno, aseguró: “No hay nada que apunte a
que fue alguien de la escuela; tampoco existen indicios de que (la agresión)
haya sido en el plantel”. Al igual que Meza Rodríguez, piensa que el menor ya
tenía la mano cortada e inventó lo del acoso.
La Comisión Estatal de
Derechos Humanos inició una investigación y la Secretaría de Educación del
Estado espera los resultados de otra.
Hoy, primera sesión del CU
en este año
Emir
Olivares Alonso
Periódico
La Jornada
Viernes
21 de marzo de 2014, p. 37
Este viernes, el Consejo
Universitario (CU) de la UNAM realizará su primera sesión del año, donde se
discutirá la posible aprobación de la que sería la carrera 108 de la casa de
estudios, entre otras cosas. Se trata de la licenciatura de estudios sociales y
gestión local, que en caso de ser avalada se impartiría en la Escuela Nacional
de Estudios Superiores (ENES) Morelia, que será la entidad académica
responsable, la cual contará con la colaboración de las facultades de Ciencias
Políticas y Sociales y Economía, del Centro Regional de Investigaciones
Multidisciplinarias y de los institutos de investigaciones Antropológicas,
Económicas y Sociales. En la sesión, el pleno del máximo órgano de decisión de
la UNAM también conocerá la propuesta para transformar la Escuela Nacional de
Artes Plásticas en la Facultad de Artes y Diseño. Otro de los temas será la
presentación del proyecto de Cuenta Anual correspondiente al ejercicio 2013. De
acuerdo con el orden del día, los consejeros universitarios tendrán que nombrar
a un nuevo integrante en la Junta de Gobierno, pues por ministerio de ley
Alonso Gómez-Robledo Verduzco, académico del Instituto de Investigaciones
Jurídicas, terminará su encargo en ese órgano.
Sábado 22 de marzo,
2014
En
México, sólo 12% de la población entre 20 y 29 años estudia
Seis
de cada 10 jóvenes han desertado de las aulas: OCDE
Laura
Poy Solano
Periódico
La Jornada
Sábado
22 de marzo de 2014, p. 34
En México, al menos seis de
cada 10 jóvenes mayores de 19 años han abandonado sus estudios por completo,
alerta la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en
su Panorama Educativo 2013.
Revela que sólo 12 por
ciento de la población entre 20 y 29 años continúa en las aulas, lo que
representa menos de la mitad del promedio de los países miembros del organismo
multinacional.
Sobre la población que no
estudia ni trabaja, señala que el promedio nacional es de 24.7 por ciento entre
los jóvenes de 15 a 29 años; es decir, el tercero más alto de la organización,
y el cual se incrementa con la edad, pues entre el sector de 25 a 29 años
alcanza 29.5 por ciento.
La OCDE refiere que la
mayoría de la población, 64 por ciento, alcanzó un nivel inferior a la
educación media superior como promedio máximo de estudios, pues sólo 35 por
ciento llegó a las aulas de bachillerato, lo que representa uno de los
porcentajes más bajos de las naciones que integran este organismo, sólo por
arriba de Portugal y Turquía.
Además, subraya que México
tiene las tasas de matrícula más bajas entre los jóvenes de 15 a 19 años, pues
cuatro de cada 10 no asisten a la escuela, pese a que representa la mayor
población en este grupo etario en la historia del país.
A esto se suma que entre los
jóvenes que no estudian ni trabajan, las mujeres enfrentan los peores
escenarios. La OCDE alerta que las muchachas de 15 a 29 años de edad corren el
riesgo de pasar más tiempo sin empleo ni educación, con un promedio de 5.7
años, en contraste con sus pares varones, quienes en ese mismo rango de edad
pueden pasar 1.7 años sin trabajo ni actividades formativas.
En 2011, destaca el reporte,
el porcentaje de mujeres que se encontraba en esa situación era tres veces
mayor que en el caso de los hombres, con 37.8 y 11 por ciento, respectivamente,
condición que se acentúa con los años.
Advierte que, en el caso de
los varones, en ningún grupo etario el porcentaje de quienes no estudian ni
trabaja (ninis) supera 12 por ciento, mientras en el caso de las mujeres, entre
los 15 y 19 años, más de 25 por ciento son ninis, pero se incrementa a 42 por
ciento entre los 20 y 24, y casi cinco de cada 10, en el grupo de edad de 25 a
29 años.
Respecto de los jóvenes que
lograron concluir la educación superior, advierte que pese a tener uno de los mejores
niveles educativos, son más vulnerables al desempleo, pues se estima que al
menos 7.2 por ciento de quienes tienen estudios universitarios y se encuentran
en un rango de edad de 25 a 34 años no tienen trabajo, mientras sólo 3.4 por
ciento se encuentran en esta situación entre los adultos de 35 a 44 años.
Será
impartida en la ENES unidad Morelia
Estudios sociales y gestión
local, nueva carrera en la UNAM; ya cuenta con 108
Emir
Olivares Alonso
Periódico
La Jornada
Sábado
22 de marzo de 2014, p. 34
La Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM) cuenta desde ayer con una nueva licenciatura, con lo
que amplió su oferta académica a 108 carreras.
En la primera sesión del año
del Consejo Universitario (CU) se aprobó la creación de la licenciatura en estudios
sociales y gestión local, que se impartirá en la Escuela Nacional de Estudios
Superiores (ENES) unidad Morelia. Tendrá como entidades académicas asesoras a
las facultades de Ciencias Políticas y Sociales y de Economía, al Centro
Regional de Investigaciones Multidisciplinarias y a los institutos de
investigaciones Antropológicas, Económicas y Sociales.
Esta nueva carrera tiene
como propósito general “formar a profesionales con una perspectiva
interdisciplinaria, ética y responsable, que cuenten con los conocimientos,
habilidades y actitudes necesarias para reenfocar los problemas vinculados al
desarrollo y poner en práctica nuevas alternativas y acciones de cambio en el
contexto local-territorial, con un enfoque participativo e integrador”.
Durante la plenaria –en la
que se guardó un minuto de silencio por el fallecimiento de los eméritos
Armando Gómez Puyou, investigador del Instituto de Fisiología Celular; Marco
Aurelio Torres Herrera, profesor de la Facultad de Ingeniería; Luis Villoro
Toranzo, del Instituto de Investigaciones Filosóficas, y José Emilio Pacheco
Berny, doctor honoris causa por la UNAM– también se aprobó, por unanimidad, la
Cuenta Anual del ejercicio 2013, que muestra la situación financiera de la casa
de estudios y su estado de ingresos, gastos e inversiones.
Durante ese año la
institución ejerció un presupuesto de 33 mil 858 millones de pesos. Estos
recursos se destinaron de la siguiente manera: en docencia, 20 mil 734 millones
de pesos (16 mil 46 millones en el nivel superior y 4 mil 688 millones en el
bachillerato); para investigación se erogaron 8 mil 283 millones; en extensión
universitaria, 2 mil 649 millones pesos, y en gestión institucional, mil 850
millones pesos, entre otros rubros.
El CU también avaló que la
Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) se transforme en Facultad de Artes y
Diseño (FAD).
Se aprobó que el Consejo
Técnico de esta nueva facultad sea la instancia encargada de determinar y
otorgar el título de licenciado en Cinematografía a quienes hayan concluido el
ciento por ciento del programa educativo impartido en el centro de extensión
universitaria antes de la aprobación de esa carrera.
Otro de los acuerdos de esta
instancia universitaria –en la que tienen representación autoridades,
estudiantes, profesores, investigadores y trabajadores– fue el nombramiento
como “profesores extraordinarios” a los ganadores del premio Nobel de Química
1995, el mexicano Mario Molina, 2009, Ada Yonath, investigadora de origen
israelí. Además, se designó al académico José de Jesús Orozco Henríquez, del
Instituto de Investigaciones Jurídicas, como nuevo miembro de la Junta de
Gobierno, en sustitución de Alonso Gómez-Robledo Verduzco, quien por ministerio
de ley concluyó su encargo en esa instancia.
Domingo 30 de marzo,
2014
Obstáculo para
desarrollo del individuo, afirma siquiatra
El autismo, discapacidad permanente a la que se presta poca atención:
ONU
Ángeles Cruz Martínez
Periódico La Jornada
Domingo 30 de marzo
de 2014, p. 33
Indiferentes, ausentes, no se
comunican ni responden a los estímulos y en ocasiones presentan movimientos
involuntarios y repetitivos en diferentes partes del cuerpo. Así viven los
niños con autismo, el trastorno siquiátrico más severo en la infancia. Es una
discapacidad permanente que afecta a uno de cada cien niños y al que poca
atención se le presta debido a que no es causa de muerte, asegura la
Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Ricardo López Méndez, jefe de la
Clínica de Autismo del Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro, estimó
que en México viven alrededor de un millón de personas con este padecimiento,
el cual en los casos más graves se convierte en un obstáculo para el sano
desarrollo del individuo.
En algunos pacientes el
diagnóstico se confunde con retraso mental u otro trastorno de la personalidad;
por tanto, tampoco tienen acceso a algún tratamiento médico que les ayude a
disminuir los síntomas que les impiden incorporarse a la sociedad, explicó el
especialista.
Comentó que en el país no hay
estadísticas puntuales sobre la frecuencia y grados de severidad del autismo.
La ciencia médica tampoco ha
podido identificar la causa del padecimiento. Se han seguido varios indicios
como las mutaciones genéticas, la herencia, la participación de hormonas o una
posible vinculación entre las madres con esquizofrenia y sus hijos autistas.
Aún no hay nada definitivo.
Lo que se sabe, comentó López
Méndez, es que es una alteración neurobiológica en el funcionamiento del
cerebro. Recordó otros estudios que han pretendido vincular algunas
alteraciones anatómicas con la enfermedad, pero tal condición no está presente
en todos los pacientes.
Con motivo del Día Mundial de
Concientización del Autismo (2 de abril), el secretario general de ONU, Ban
Ki-moon emitió un mensaje en el que exhorta a los gobiernos a invertir en
servicios que beneficien a las personas con autismo. “Merecen todas las
oportunidades posibles para su educación, empleo e integración”.
Agregó que el éxito de las
sociedades se mide por qué tan bien se logra la integración de las personas con
capacidades diferentes, incluidos los autistas, como miembros plenos y
valiosos.
También advirtió sobre la
importancia de que tanto escuelas convencionales y como especia incluyan a
estos niños entre sus alumnos. Así se pueden cambiar actitudes y promover el
respeto. De igual forma, la creación de empleos adecuados para los adultos con
autismo contribuye a integrarlos en la sociedad, indicó.
Sin embargo, en muchas partes del
mundo los autistas son víctimas de discriminación y exclusión, dificultades que
se suman a las que viven las familias a causa de la carencia de servicios de
salud accesibles.
Desde el ámbito de la clínica,
López Méndez comentó que entre los trastornos del espectro autista existen algunos
como el síndrome de Asperger, sobre el que hay controversia entre los
científicos porque si bien están presentes algunos de los síntomas
característicos son leves y los pacientes son capaces de lograr mayor
integración a la sociedad.
Aun así enfrentan dificultades,
principalmente de discriminación, pero siempre por la falta de información,
indicó.
Lunes 31 de marzo,
2014
El
Tecnológico de Monterrey, entre los que recibirán más recursos
Destinará Conacyt 120
millones de pesos a académicos de 39 instituciones privadas
Hay
180 candidaturas para investigadores nacionales del Sistema Nacional de
Investigadores
Emir
Olivares Alonso
Periódico
La Jornada
Lunes
31 de marzo de 2014, p. 37
Con la decisión del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de cubrir la totalidad de los
estímulos para académicos de instituciones de educación superior particulares
que sean integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), la
dependencia gubernamental destinará más de 120 millones de pesos anuales, lo que
desde la perspectiva de especialistas representa una “transferencia” de
recursos públicos al sector privado.
En respuesta a una solicitud
de información tramitada por un particular por conducto del Instituto Federal
de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), el Conacyt dio a
conocer que serán 39 las casas de estudios superiores particulares que serán
beneficiadas con este programa, donde colaboran 768 académicos que pertenecen
al SNI, la mayoría de ellos, 427, tiene el nivel I.
El pasado 21 de enero, el
Conacyt firmó un convenio con rectores de 40 universidades particulares, en el
que se estableció que el consejo cubrirá la totalidad de los estímulos
salariales de los científicos y tecnólogos pertenecientes al SNI que laboren en
dichas instituciones educativas, y ya no sólo 30 por ciento, como ocurría desde
2008. En tanto, los centros privados beneficiados deberán canalizar el
equivalente del estímulo que se entregue a sus especialistas del SNI, al
desarrollo de la investigación en sus instalaciones, así como al fomento de
posgrados de excelencia.
Esto se dio a conocer
mediante un comunicado de prensa, pero no se detalló cuántas instituciones ni
el número de investigadores que serán beneficiados, ni tampoco a cuánto
equivalen los recursos que se destinarán a este fin.
En la respuesta a la
solicitud de información, el Conacyt desglosó el número total de instituciones
particulares y cuáles son, así como la cantidad de investigadores y el nivel al
que pertenecen.
De acuerdo con el documento,
existen 180 candidatos a investigadores nacionales ante el mencionado sistema,
quienes reciben un estímulo de tres salarios mínimos (5 mil 906 pesos), para
quienes el Conacyt tendrá que destinar un millón 63 mil 80 pesos mensuales.
Los 427 investigadores de
instituciones particulares en nivel I perciben seis salarios mínimos como parte
del estímulo del SNI (11 mil 811 pesos), por lo que el monto mensual de
recursos públicos para ellos será de 5 millones 43 mil 297 pesos, más de 60
millones al año.
Para los 119 miembros del
SNI nivel II que laboran en centros particulares, el Conacyt tendrá que erogar
un monto total al mes de 3 millones 134 mil 250 pesos, pues su estímulo es de
ocho salarios mínimos (15 mil 750 pesos). Al año esta cifra será superior a 36
millones de pesos.
En tanto, los académicos y
tecnólogos que tienen el nivel III en este sistema, que son 42, reciben 14
salarios mínimos (27 mil 561 pesos) mensuales, lo que suma un millón 157 mil
562 pesos al mes y más de 13 millones anuales.
Los recursos anuales que el
Conacyt destinará para este programa suman 124 millones 778 mil 268 pesos, para
un total de 768 científicos y tecnólogos de 39 instituciones particulares de
educación superior.
Las casas de estudios que
más recursos recibirán son el Tecnológico de Monterrey, que tiene 276
investigadores en el SNI; el Instituto Tecnológico Autónomo de México, con 83
miembros de ese sistema; las universidades Iberoamericana, con 77; de las
Américas Puebla, con 63; Panamericana, con 48; la Popular Autónoma del Estado de
Puebla, con 36, y la Anáhuac del Norte, con 35.
De acuerdo con la base de
datos del SNI, la mayor parte de la producción en las universidades privadas se
da en las áreas del derecho, economía y ciencias administrativas, con poco más
de 10 por ciento de la producción nacional; en tanto que en ciencias exactas y
de la salud, los porcentajes están por debajo de 5 y 2 puntos porcentuales.
Las cifras del Explorador de
Datos del Estudio Comparativo de Universidades Mexicanas (elaborado por la
Universidad Nacional Autónoma de México) revelan que las instituciones privadas
concentran a 3.6 por ciento de los más de 20 mil miembros del SNI.
Esas casas de estudio
produjeron 4.8 por ciento de los artículos científicos nacionales en revistas
indexadas en ISI y 5.1 por ciento en las publicaciones Scopus.
Además, de 1991 a la fecha
sólo han obtenido 2.8 por ciento de las patentes otorgadas por el Instituto
Mexicano de la Propiedad Industrial.
Martes 1° de abril,
2014
Entrega a la SEP los
resultados del primer censo de educación básica y especial.
Inegi: en planteles básicos, 25 millones de alumnos y dos millones de
trabajadores
El levantamiento de
datos no fue completo en Oaxaca, Michoacán y Chiapas, informó
Emir Olivares Alonso
Periódico La Jornada
Martes 1º de abril de
2014, p. 33
En México existe un total de
207 mil 682 planteles de educación básica y especial, a los que asisten más de
25 millones de alumnos y en los que laboran más de dos millones de
trabajadores, entre profesores y personal administrativo.
Éstos son los resultados
definitivos del primer censo de escuelas, maestros y alumnos de educación
básica y especial, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (Inegi), que anoche fueron entregados por el presidente de esa
dependencia, Eduardo Sojo, al titular de la Secretaría de Educación Pública
(SEP), Emilio Chuayffet Chemor.
En conferencia de prensa,
Sojo dio a conocer algunos resultados de este ejercicio, que se aplicó del 26
de septiembre al 29 de noviembre de 2013 en los planteles del país, aunque en
Oaxaca y Michoacán no se censó 27 por ciento de las escuelas y 41 por ciento en
Chiapas, equivalentes a 9.2 por ciento de todos los centros escolares. En estas
entidades existe amplia presencia del magisterio disidente, que se ha opuesto a
la reforma educativa y a este censo.
Este censo es el primero en
su tipo que se realiza en el país y, en palabras del titular de la SEP, ya era
necesario. Especialistas en educación han criticado que antes de obtener la
información certera sobre el sistema educativo nacional el gobierno federal
haya realizado una reforma en la materia, pues hay disparidad en los datos de
los estados y la información federal que existía antes de este ejercicio.
De acuerdo con los datos, se
estima que en el país hay dos millones 247 mil 279 trabajadores de la
educación, de los cuales pudieron ser censados un millón 949 mil 105. Sojo dijo
que de esa cifra hay 39 mil 222 que nadie conoce (y podrían estar cobrando) y
30 mil 695 cuentan con algún tipo de licencia o comisión, con o sin goce de
sueldo. Ambas situaciones serán investigadas, aclaró Chuayffet.
Del total de trabajadores
contabilizados, un millón 128 mil 319 son plazas de maestro frente a grupo,
ocupadas por 978 mil 118 personas (algunos tienen dos plazas).
El presidente del Inegi
destacó que 68 por ciento de los trabajadores de la educación son mujeres y 32
por ciento hombres.
Al dar a conocer el número
de alumnos, se dijo que pudieron ser censados 23 millones 562 mil 183 menores y
adolescentes, a los que se deben sumar aproximadamente 2 millones 215 mil 201
que no formaron parte del censo, por lo que el total general podría ser de 25
millones 777 mil 384 estudiantes.
De este total, 55.8 por
ciento asiste a primaria, 25.6 a secundaria, 18.3 a preescolar y 0.3 a centros
de atención especial.
Sojo destacó que nueve de
cada diez estudiantes acuden a escuelas públicas, pero 18 de cada 100 maestros
laboran en escuela privadas. Esto es un dato que debe atenderse, añadió el
titular de la SEP, pues muestra una mayor atención en los colegios particulares
hacia los alumnos.
Los resultados también
revelan que en el país existen 207 mil 682 escuelas, de las cuales 42.5 por
ciento son primarias, 40.1 por ciento de preescolar y 16.7 por ciento
secundarias. Del total, 86.4 por ciento son públicas y 13.6, privadas.
Las entidades con más de 20
por ciento de centros escolares de tipo particular son el estado de México,
Baja California, Morelos y el Distrito Federal.
Del total de planteles
públicos, 48.8 por ciento carecen de drenaje, 31 por ciento no tienen agua
directa, 11.2 no cuentan con energía eléctrica y 12.8 no tiene baños.
Chuayffet informó que con
base en estos resultados, la SEP y las autoridades educativas estatales
analizarán la situación del sistema educativo, a fin de continuar con la
conformación del Sistema de Información y Gestión Educativa, a partir del cual
se echará a andar la nómina única, que dependerá del gobierno federal, y en la
que los profesores que no otorguen información o no sean identificados corren
el riesgo de no recibir salario.
Los funcionarios detallaron
que con esta información se podrá realizar una planificación detallada para
conocer las necesidades de las escuelas en infraestructura y servicios, así
como las del personal y de los estudiantes.
Los resultados del censo
pueden consultarse en los portales de Internet de la SEP y del Inegi. El costo
de este ejercicio fue de 724 millones de pesos. El año entrante se realizará un
levantamiento similar en las escuelas de educación media superior.
Miércoles 2 de
abril, 2014
Datos
del censo realizado por el Inegi y la SEP en los planteles de educación básica
Ninguna plaza para 65 mil
maestros, pero casi 100 mil tienen cuatro o más
De
207 mil escuelas, 2 mil 249 están construidas con materiales ligeros y
precarios
Laura
Poy Solano
Periódico
La Jornada
Miércoles
2 de abril de 2014, p. 40
En México, al menos 65 mil
800 trabajadores de la educación no tienen plaza. De ellos, 53 mil 386 son
maestros frente a grupo, mil 507 son directores, 4 mil 884 laboran como
profesor y director y 7 mil 739 son docentes en apoyo educativo, que incluyen a
los asesores técnico pedagógicos. En contraste, 97 mil 479 tienen cuatro o más
plazas, de los cuales más de 90 mil son profesores con alumnos, 613 directores
y más de 7 mil 771 son docentes de apoyo a la labor educativa.
Otros 41 mil tienen hasta
tres plazas; 103 mil 884 de quienes se desempeñan en funciones administrativas
y docentes tienen dos plazas, y 851 mil sólo tienen una. De éstos, 672 mil 248
corresponde a docentes frente a grupo. Se estima que en total un millón 94 mil
308 integrantes del personal educativo nacional tiene una plaza.
De acuerdo con el censo de
escuelas, maestros y alumnos de educación básica, elaborado por la Secretaría
de Educación Pública (SEP) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(Inegi), del millón 195 mil personas con función docente en el país 5 mil 671
laboran en más de cuatro centros, 17 mil 869 en tres, 192 mil 444 en dos y 979
mil 747 están adscritos a uno solo.
Por tipo de función, se
detectó que al menos 75 mil 226 empleados realizan su labor en espacios
administrativos y en centros de apoyo a la educación básica y bibliotecas, pero
también en instalaciones administrativas de los gobiernos federal, estatales y
municipales. Otros 90 mil 611 se desempeñan en funciones administrativas dentro
de las escuelas de preescolar, primaria y secundaria, así como en centros de
atención múltiple.
Se identificó además que los
39 mil 222 trabajadores no localizados porque “nadie los conoce” se concentran
en el Distrito Federal (6 mil 338), Chiapas (3 mil 651), Guerrero (2 mil 804),
Veracruz (2 mil 126) y el estado de México (mil 856).
A ellos se suman 30 mil 695
comisionados o con licencia sindical por estar en otra unidad administrativa,
por realizar otra actividad o comisión, y quienes tienen permiso sin goce de
sueldo.
Escuelas precarias
En cuanto a las condiciones
en que se encuentran las 207 mil 682 escuelas censadas, 2 mil 249 están
construidas con materiales ligeros y precarios y en ellas estudian 77 mil 239
alumnos de preescolar a secundaria. Las entidades con más de 250 centros
educativos en estas condiciones son Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Guerrero.
Además se detectó que 13 mil
643 alumnos cursan preescolar, primaria o secundaria en vagones, camiones o circos,
entre otros espacios denominados “escuelas móviles”, mientras 3 mil 986 menores
estudian en centros en los que no fue posible “captar características de
construcción”.
En algunos de esos estados
también se concentran las escuelas con piso de tierra: son 14 por ciento en
Chiapas, 7.5 por ciento en Guerrero, 5.7 puntos porcentuales en Nayarit y
Oaxaca con 5.5 por ciento.
También en estas entidades
se presenta el mayor número de centros sin acceso agua de la red pública: en
Guerrero alcanza 41.7 por ciento de sus escuelas; 41.6 para Chiapas; 30.5 para
San Luis Potosí; 28.2 en Oaxaca, y 24.7 en Michoacán.
El censo identificó que 45
mil planteles no tienen espacios recreativos, en 123 mil no hay conexión a
Internet, 125 mil no cuentan con línea telefónica y sólo 56.8 por ciento tiene
equipo de cómputo que sirve, en contraste con 89.8 por ciento de las privadas.
En su acceso a Internet, 31.1 por ciento de las públicas tienen conectividad,
frente a 97.3 de las escuelas particulares.
La tasa de conexión a Internet
representa en Chiapas apenas 6 por ciento; 6.7 por ciento en Oaxaca; 12 por
ciento en Michoacán, 12.3 por ciento en Tabasco y 16.5 por ciento en Zacatecas,
mientras en San Luis Potosí y Guerrero es de 16.6 y 17.7 por ciento,
respectivamente.
Se constató que sólo 51.5
por ciento de los preescolares cuentan con salidas de emergencia; 45.2
primarias y secundarias y de 48.7 en los Centros de Atención Múltiple, mientras
que los planteles básicos que cuentan con rampas para discapacitados no supera
30 por ciento.
Se deslinda CNTE de
desconocidos
Laura
Poy Solano
Periódico
La Jornada
Miércoles
2 de abril de 2014, p. 40
El presidente del Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, se
deslindó de los 39 mil 222 trabajadores de la educación que no aparecen en sus
centros de trabajo asignado y ni siquiera “los conocen”.
Díaz de la Torre señaló que
las autoridades educativas federales y estatales deberán investigar y actuar
conforme a la ley. Agregó que el gremio “no tiene la nómina ni la
administración de la educación”, por lo que su papel se limita a defender a los
agremiados que así lo soliciten.
Insistió en que si alguien
cobra sin trabajar “de ninguna manera vamos a responder”.
Sobre los 30 mil 695
comisionados, entre los que se incluyen aquellos con licencia, agregó que no
sólo hay quienes desempeñan una comisión sindical, también están destinados a
programas estratégicos de las secretarias estatales. La responsabilidad en las
decisiones sobre ese tema corresponde a las autoridades, dijo.
En tanto, Lucía Rivera,
especialista de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), advirtió que “es muy
grave” que la SEP aún no tenga claridad de datos básicos como dónde están los
comisionados y aquellos que no aparecen en sus unidades escolares.
“No queda claro para qué
servirá y el uso real que se le dará, pues ni siquiera es realmente censal.
Faltó casi 10 por ciento de maestros, alumnos y escuelas, ubicadas en las zonas
de mayor pobreza”.
Jueves 3 de abril,
2014
Tras tirar una reja, la CNTE
logra diálogo en Gobernación
Laura
Poy Solano
Periódico
La Jornada
Jueves
3 de abril de 2014, p. 40
Profesores de la
Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) acudieron a las
oficinas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), ubicadas en Arcos de
Belén, para demandar la instalación de una mesa de negociación, a fin de
atender diversas demandas del personal homologado y de quienes laboran en los
institutos tecnológicos de Oaxaca.
Poco después del mediodía,
un grupo de docentes inconformes, en su mayoría de la sección 22 de esa
entidad, se concentraron en las inmediaciones del metro Balderas para solicitar
ser atendidos por funcionarios federales. Ante la negativa para que ingresarán
al edificio, tiraron una de las rejas ubicadas en los accesos, lo que generó
empujones con elementos de la policía capitalina que acudieron a resguardar el
inmueble.
José Antonio Altamirano,
integrante de la instancia de coordinación de la CNTE, reconoció que “hubo
presión para que recibieran a una comisión”.
Gisela Pérez, también de la
instancia de coordinación, informó que tras varias horas de permanecer en las
inmediaciones del inmueble, se acordó instalar una mesa de negociación hoy a
las 10 horas en la Secretaría de Gobernación.
Este
año se integrará una “nómina única” con la información de los estados, señaló
Quedarán sin salario 150 mil
maestros que no hayan sido censados: Chuayffet
El
titular de la SEP saluda la negociación única con el SNTE para evitar arrebatar
prestaciones
Rubicela
Morelos Cruz
Corresponsal
Periódico
La Jornada
Jueves
3 de abril de 2014, p. 41
Cuernavaca,
Mor., 2 de abril.
El titular de la Secretaría
de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, informó que unos 150 mil
maestros de los estados de Oaxaca, Chiapas y Guerrero no se censaron y esto
impedirá incluirlos en la nómina única. En caso de que no se integren, no se
les pagará su salario, advirtió.
En una gira de trabajo, el
ex gobernador del estado de México señaló que en el censo que hizo el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) “tuvimos 41 por ciento de negativas
en Oaxaca, 27 por ciento en Guerrero y en Chiapas, 27 por ciento”.
Anunció que todo este año se
realizarán métodos de conciliación de datos entre los instrumentos que dispone
la SEP y los estados para “poder llegar a aproximar esos números y poder tener
una nómina consolidada”.
“Lo advertimos hace mucho
tiempo: el maestro que no se cense y no quede en la nómina, pues no va a
recibir pago; así de sencillo: no va a recibir pago. El censo era una
obligación, lo decía la ley en un transitorio, y los transitorios, según la
Corte, son tan válidos como un artículo principal”, puntualizó.
“Aunque los que no están en
el censo tampoco están condenados, por ahora, a no recibir un sueldo, porque
tenemos un proceso de complementarios de la nómina que quizás nos permita
reducir la brecha entre los que no fueron censados y los que están ya censados.
En el Inegi nos dijeron que son cerca de 150 mil (los no censados)”.
Sobre la negociación única
con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que se va a
hacer por primera vez, después de 23 años en la SEP, Chuayffet aseguró que
también se recibirán los planteamientos de las secciones sindicales de los
estados.
“Lo que nosotros ya no
queremos que pase, y creo que nadie, es que salgan de la negociación nacional
los maestros, y luego en cada estado se den circunstancias distintas, a veces
pacíficas, muy civilizadas, y en otras como las que conocemos en algunos
estados, donde se arrebata una serie de prestaciones que lo único que han ido
haciendo es encarecer el costo del servicio educativo mexicano sin lograr
proporcionalmente los mismos beneficios”, expresó.
Chuayffet Chemor estuvo
acompañado del dirigente nacional del SNTE, Juan Díaz de la Torre, y del
gobernador Graco Ramírez, con quienes inauguró la escuela 30 Legislatura en el
poblado Coajomulco, municipio de Huitzilac, después la biblioteca central de la
Universidad Autónoma del estado de Morelos y posteriormente firmaron el Pacto
por la educación.
Díaz de la Torre llamó a los
docentes que no estén cumpliendo con su responsabilidad, que se identifiquen y
digan dónde están y qué hacen. “Por supuesto si hay alguna razón administrativa
por asignación, en algún programa específico, que cumplan esa responsabilidad,
porque un compañero asignado a la escuela Emiliano Zapata, pero está
incorporado en un programa específico de la secretaría en alguna oficina de la
SEP, no es un aviador”.
“Nosotros no administramos
la educación: quizá cometimos un error en los últimos años de asumir alguna
responsabilidad que no nos toca. Nosotros somos los trabajadores, y el
sindicato lucha por los derechos de los maestros y mejorar su calidad de vida,
y entonces la responsabilidad de las decisiones administrativas es del
gobierno”, concluyó.
Viernes 4 de abril,
2014
Es
uno de los mayores bienes del país, dice en la celebración de los 60 años de
ese campus
Sin
la UNAM y sin CU México sería diferente, no mejor: Narro
El
22 de marzo de 1954 Ruiz Cortines entregó las instalaciones, ahora patrimonio
de la humanidad
Emir
Olivares Alonso
Periódico
La Jornada
Viernes
4 de abril de 2014, p. 37
Sin la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM) y sin su Ciudad Universitaria (CU), la nación “sería
diferente, y no sería mejor”, dijo el rector de la casa de estudios, José Narro
Robles.
En la ceremonia oficial para
festejar los 60 años del inicio de las actividades académicas en este campus
–hoy patrimonio de la humanidad–, subrayó que el espacio. Que comenzó a operar
en marzo de 1954, representa uno de los mayores bienes del país; su edificación
fue símbolo de superación y es ejemplo de lo que México, los mexicanos, la
institución y los universitarios pueden hacer.
Enclavada en el Pedregal de
San Ángel, en el Distrito Federal, Ciudad Universitaria es, a 60 años de
distancia, una de las sedes más emblemáticas de la casa de estudios.
Todos los universitarios,
los que asisten a diario a CU y los que acuden a otros campus, son herederos de
un pasado extraordinario. Para reafirmarlo, el rector citó al historiador e
investigador emérito Miguel León Portilla:
Uno de los grandes proyectos
arquitectónicos del siglo XX
“En el mismo ámbito donde
floreció una antigua cultura indígena, creadora ya de edificaciones
monumentales como las descubiertas en Cuicuilco, se demarcó el espacio,
milenios más tarde, para nuevas formas de asentamiento humano. Destino de CU
fue irse al sur del gran valle, en el Pedregal, en la zona en que por todas
partes se mira la lava, huella de la acción del dios del fuego, adorado por
constructores de pirámides y templos. En la ciudad edificada para transmitir y
enriquecer la cultura, creaciones de maestros como Diego Rivera, David Alfaro
Siqueiros y Juan O’Gorman tornan visibles los estratos de la larga historia del
nacimiento al México moderno y a su Universidad Nacional…”
Ciudad Universitaria es uno
de los grandes proyectos arquitectónicos del siglo XX. Fue el presidente Manuel
Ávila Camacho quien hizo el compromiso del gobierno federal para la
construcción, y en 1950, su sucesor, Miguel Alemán, empezó las obras que
inauguró dos años después. Finalmente, el 22 de marzo de 1954, el presidente
Adolfo Ruiz Cortines –junto con el rector Nabor Carrillo– inauguró los primeros
cursos que se impartieron en ese campus y, en nombre del Estado mexicano, hizo
entrega de sus instalaciones.
Narro recordó que en estas
seis décadas la UNAM se ha transformado. Sólo CU, dijo, arrancó labores con una
construcción de poco más de 200 mil metros cuadrados, y actualmente tiene más
de un millón 300 mil. Además, en ese entonces la casa de estudios contaba con
38 bibliotecas y poco menos de 4 mil volúmenes bibliográficos, pero hoy tiene
130 bibliotecas y más de 6 millones y medio de ejemplares.
Asimismo, añadió, en estas
seis décadas más de 3.8 millones de estudiantes han transitado por las aulas de
bachillerato, licenciatura y posgrado en toda la casa de estudios, añadió.
En tanto, el secretario de
servicios a la comunidad de la UNAM, Enrique Balp Díaz, rememoró que en 1954
los días y los meses eran de gran agitación. Aquel primer curso, en marzo de
1954, llegaron a Ciudad Universitaria 6 mil 936 alumnos (de los más de 30 mil
que tenía entonces la universidad), de ellos, 935 eran mujeres, esto es, había
una mujer por cada siete varones.
Seis décadas después,
señaló, en CU estudian 130 mil jóvenes, cifra 19 veces mayor a la de la primera
generación de 1954.
“Desde esa fecha, este
lugar, absolutamente estimulante y generoso, en estos edificios y en estas
aulas, laboratorios, talleres y foros, el derecho se encuentra con la medicina,
la política con las matemáticas y la economía con la sicología. Esto es CU,
protagonista y testigo de grandes eventos y símbolo vivo de la UNAM”, señaló.
Al final de la ceremonia se
realizó un recorrido por la exposición 60 años de vida académica en la Ciudad
Universitaria, que se presenta desde ayer y hasta finales de junio en el Museo
Universitario de Ciencias y Artes, con entrada libre.
Sábado 5 de abril,
2014
El
INEE da a conocer resultados preliminares de validación
La prueba Enlace para
educación básica tuvo usos “injustificados y perniciosos”
Laura
Poy Solano
Periódico
La Jornada
Sábado
5 de abril de 2014, p. 33
El Instituto Nacional para
la Evaluación de la Educación (INEE) dio a conocer los resultados preliminares
del estudio de validación de la Evaluación Nacional del Logro Académico en
Centros Escolares (Enlace) para educación básica, en el que se confirma que
tuvo usos “injustificados y perniciosos”, entre ellos el otorgamiento de
incentivos económicos a los docentes y el ordenamiento de escuelas con base en
“puntuaciones crudas”.
Además se identificó una
“inflación de sus resultados a través del tiempo”, si se le compara con los
obtenidos en pruebas muéstrales controladas como el Examen para la Calidad y el
Logro Educativo (Excale).
En un comunicado, el
organismo autónomo puntualizó que las conclusiones y recomendaciones finales de
ambas pruebas concluirán hasta septiembre próximo, por lo que sólo se dieron a
conocer los resultados del estudio de validez de Enlace en cuanto a su
contenido, calidad técnica, sesgo cultural, de administración o aplicación, así
como de sus usos y consecuencias.
En febrero pasado, el
secretario de Educación, Emilio Chuayffet Chemor, reconoció que uno de los
impactos en la aplicación de Enlace fue la “decadencia de la educación”.
Además, señaló que no fue una prueba “transparente”.
De acuerdo con los
resultados dados a conocer por el INEE, la validez técnica de la prueba también
enfrenta carencias, pues si bien se concluyó que sus manuales técnicos son
adecuados, se carece de documentos que sustenten “a detalle y precisión” los
procesos involucrados en el desarrollo de la prueba.
No se cuenta con los
manuales de diseños de reactivos, de su validación y piloteo, así como documentación
sobre métodos de equiparación, anclaje y definición de puntos de corte.
La prueba tampoco cumple con
los criterios de validez cultural que garanticen la equidad en la evaluación de
minorías culturales. En su aplicación se detectó que pese a contar con manuales
donde se establece una “idea correcta” de cómo se deberían hacer las
aplicaciones, no existen controles para asegurarlo. Y no se dispone de reportes
integrados de irregularidades típicas, tras cada aplicación.
El INEE destacó que con base
en la evidencia de validez, y la “experiencia ganada a lo largo de los años”,
su junta de gobierno analizará las modificaciones necesarias en el diseño de
las pruebas que se apliquen en el futuro, que serán parte de una segunda
generación de evaluaciones estandarizadas.
El estudio fue elaborado por
10 especialistas, nacionales y extranjeros, elegidos por investigadores de la
Universidad Autónoma de Aguascalientes, con quien el INEE firmó un convenio
para revisar la validez de la prueba.
La
ventaja es que “ahora hay certeza y nos dará mayor posibilidad de actuar”
“No hay sorpresa alguna” en
el censo de maestros, afirma subsecretaria de la SEP
Expresa
Alba Martínez Olivé que es un instrumento que agregará viabilidad al sistema
educativo
Laura
Poy Solano
Periódico
La Jornada
Sábado
5 de abril de 2014, p. 34
En los resultados del Censo
de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (Cemabe) “no hay
sorpresa alguna, ya lo sabíamos”, reconoció Alba Martínez Olivé, subsecretaria
de Educación Básica. Destacó que “la ventaja en su aplicación es que sobre lo
que intuíamos ahora hay una certeza, que además es pública y nos dará mucha
mayor posibilidad de actuar”.
Agregó que la Secretaría de
Educación Pública (SEP) podrá tomar decisiones sobre el número de personal
comisionado o que no fue localizado en sus centros de trabajo, pero puntualizó
que “habrá que hacer indagaciones porque la gente no desaparece, hay un lugar
donde están”.
En entrevista, consideró
“prematuro decir que todos (los que no fueron localizados) cobran sin trabajar.
No lo sé, todavía hay que analizar, revisar y ver”. Y destacó que son las
autoridades educativas estatales las responsables de la operación del sistema,
que incluye ubicar a sus trabajadores.
Insistió en que los
resultados que revela el censo, entre ellos que poco más de 39 mil trabajadores
de la educación no laboran en los centros de trabajo que tienen asignados, y
que más de 30 mil están comisionados o con licencia, “lo sabíamos, pero no lo
teníamos cuantificado. Ahora sabemos que hay muchos comisionados que sí están
trabajando, pero no lo hacen directamente en las escuelas”
Por lo que respecta al 7.5
por ciento de maestros y personal administrativo que no participó en el censo,
aseguró que “van a perder los maestros que no se censaron”, y aseguró que se
trata de unos instrumentos que debe servir para ordenar y dar mayor viabilidad
al sistema educativo.
Martínez Olivé, quien acudió
a la ceremonia de reinauguración de la escuela primaria España, encabezada por
el secretario Emilio Chuayffet, y el jefe del Gobierno del Distrito Federal
Miguel Ángel Mancera, reconoció que la mayor proporción de trabajadores que no
participaron en este censo corresponde a los estados más pobres y con mayor
desigualdad del país.
Y afirmó que las autoridades
educativas estatales “tendrán que tomar decisiones de apoyo a la autoridad
federal para que puedan censarse los maestros y, sobre todo, regularizarse el
servicio educativo”, pues desde 1992, enfatizó, con la descentralización de los
servicios educativos, la operación de los mismos recae en los estados, y
“responsabilizarse de su operación quiere decir eso, que el maestro esté, que
vaya a clases y cumpla con sus obligaciones”.
Por lo que respecta a las
carencias de infraestructura que enfrentan las escuelas, pues 30 por ciento no
tienen acceso a la red pública de agua, mientras que casi 50 por ciento carece
de drenaje, y más de una de cada diez no tienen baños, afirmó que “también lo
sabíamos, es un tema que debemos ir avanzando, porque en gran parte es también
una responsabilidad estatal”.
Infancia y sociedad
Utopías, héroes, poesía
Andrea Bárcena
Ha de ser muy difícil crecer
sin oportunidades y, además, sin ilusiones y sin ejemplos. Si hemos de pensar
qué es lo más necesario hoy para jóvenes y adolescentes en México, y en gran
parte del mundo, yo diría que ilusiones y sueños que los empujen a perseguir un
horizonte, a construir sus propios caminos. Las generaciones de jóvenes pre
neoliberalismo fuimos mucho más afortunadas: tuvimos utopías, consignas llenas
de esperanza, como la imaginación al poder” o “prohibido prohibir”, y canciones
que nos subían la adrenalina como “All you need is love”; también tuvimos
héroes enormes y hermosos como Martin Luther King con su “I have a dream”, y
más cercanos como Camilo Cienfuegos, el Che y Fidel. Tuvimos heroínas
filósofas, poetas y rebeldes como Simone de Beauvoir, María Zambrano o Rosario
Castellanos…
Esta semana se escuchó en la
radio española la voz del filósofo Emilio Lledó (1927); habló de su experiencia
de profesor en Barcelona durante el franquismo: “Vivíamos con precaución porque
por una tontería te podían llevar ante el juez. Pero teníamos esperanza en que
ese régimen asfixiante se acabaría. Las cosas han cambiado: de aquel cartel de
“No pasarán” hemos llegado al “Sí, están pasando”. La educación es una
herramienta esencial. A los jóvenes hay que ilusionarlos, ayudarles a tener
ideas que los aproximen a la ciencia, a la historia de la filosofía... a lo que
sea. El fomento más profundo de la violencia es la ignorancia”.
También esta semana fue muy
agradable encontrar a Octavio Paz por todas partes: en todos los periódicos, en
todas las estaciones de radio y los canales de televisión cultural. Agradecimos
el descanso de no escuchar hablar sólo de personajes del narco y de políticos
corruptos. Sí, la poesía, también es tierra de osadías, de hazañas y de
heroísmo. Nuestros hijos necesitan oír más de nuestros personajes grandes, de
héroes verdaderos.
Termino, por cierto, con
recomendar para jóvenes y adolescentes el espectáculo Utopya, creación
dramática colectiva de TeatroSinParedes, que se presenta en el Teatro de la
Ciudad del 3 al 13 de abril. La dirección es de David Psalmon, que nos dice:
“Es necesario para los jóvenes creer que otro mundo es posible. No aceptar el
fracaso de la historia, sino intentar construir algo sobre las ruinas de la
desolación”. La dramaturgia es de Guillermo León y estas son algunas de las
líneas que escribió para la obra y que hacemos nuestras: “No voy a rendirme.
Voy a equivocarme de nuevo. Voy a fracasar de nuevo, pero lo voy a intentar.
Otra vez. Cada vez. Una y otra vez… Necesitamos revolucionar la vida cotidiana
y lograr que la existencia recupere la poesía”.
Domingo 13 de abril,
2014
Fue
remozado por el programa federal Escuelas Dignas, a cargo del Inifed
Reinauguran
plantel escolar en el DF antes de concluir obras
Los
sanitarios no están conectados al drenaje, la instalación eléctrica está
incompleta y faltan pisos
Fernando
Camacho Servín
Periódico
La Jornada
Domingo
13 de abril de 2014, p. 32
Aunque la escuela primaria
España, en la ciudad de México, fue entregada el pasado 4 de abril como un
plantel totalmente remozado, en el contexto del programa federal Escuelas
Dignas, a cargo del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa
(Inifed), dicho plantel tiene en realidad un avance máximo de 80 por ciento en
las obras, pero se presentó como si ya estuviera acabado “únicamente por
razones políticas y de imagen”.
Así lo denunciaron fuentes
cercanas al tema, quienes pidieron el anonimato y señalaron que en este
proyecto se invirtieron 32 millones de pesos, cuando el límite de gasto por
plantel en Escuelas Dignas es de sólo un millón 200 mil pesos, sin que el
sobreprecio esté debidamente justificado en el contrato de realización de la
obra, del cual La Jornada tiene copia.
Como se informó en estas
páginas, el 4 de abril de este año el Inifed entregó la escuela remodelada, en
una ceremonia donde estuvieron presentes el titular de la Secretaría de
Educación Pública, Emilio Chuayfett; el jefe de Gobierno capitalino, Miguel
Ángel Mancera, y el periodista Jacobo Zabludovsky, quien estudió allí.
En dicho acto, recordaron
las fuentes consultadas, las autoridades del Inifed aseguraron que la escuela
ya estaba terminada y certificada, lo cual quiere decir que en ese momento ya
cumplía con siete elementos básicos: seguridad estructural y condiciones
generales de funcionamiento, servicios sanitarios, mobiliario, áreas de
servicios administrativos, accesibilidad, conectividad y espacios de usos
múltiples.
En ningún momento,
subrayaron, se aclaró que los trabajos de construcción no estaban totalmente
concluidos, porque de hecho el contrato le daba a la empresa Sackbé SA de CV
hasta el 30 de abril como límite para ello.
La razón de que el Inifed
decidiera organizar la entrega de la primaria España de forma anticipada, de
acuerdo con los denunciantes, es que “ya existía un compromiso con Zabludovsky”
para hacerlo a inicios de abril, sin importar si los trabajos –iniciados en
enero de este año–era “imposible concluirlos” en tan poco tiempo.
Durante un recorrido hecho
por este diario, se pudo comprobar que las labores de construcción no han
terminado. Los baños no están conectados al drenaje, la instalación eléctrica
no está completa y en su lugar, y los albañiles siguen colocando piezas de las
escaleras y los pisos.
“Es una burla que hayan
inaugurado la primaria, porque ves a los niños emocionados de que ya van a
utilizar su nueva escuela, y cuando termina la ceremonia, los pasan otra vez a
la secundaria que está al lado, que es donde ahorita están tomando clases.
Gente que está engañando al secretario Chuayfett la entregó sólo para la foto”,
manifestaron los entrevistados.
Aunque consideraron que la
empresa constructora es solvente y no está haciendo un mal trabajo, las fuentes
consideraron que un gasto de 32 millones de pesos es más de lo que podría
invertirse en una obra de estas características, por lo que demandaron que se
revise el contrato de la misma para descartar posibles actos de corrupción.
Debería
medirse estado nutricional de la infancia: experta
Incumple el gobierno en
vigilar que haya buenos alimentos en escuelas
Tendría
que contarse con programa de detección de riesgos o enfermedades
Ángeles
Cruz Martínez
Periódico
La Jornada
Domingo
13 de abril de 2014, p. 33
Para reducir el sobrepeso y
la obesidad que afecta a la población, niños y adolescentes incluidos, el
gobierno federal debe promover y garantizar el acceso a alimentos sanos,
naturales y frescos; y a la vez, para conocer su impacto, medir el estado
nutricional de la infancia, lo cual hasta ahora no se ha realizado, aseguró
Julieta Ponce, del Centro de Orientación Alimentaria.
En cambio, se mantiene el
“contubernio” entre las autoridades y la industria de alimentos y bebidas
procesados para asegurarles que sus productos seguirán dentro de los centros
escolares. Al menos, dijo, eso es lo que se ve en el nuevo proyecto de
lineamientos que aplicarán en el sistema educativo nacional.
Se mantiene esa tendencia,
en lugar de que el Estado asuma la responsabilidad de generar ambientes
saludables y hacer a un lado la mercadotecnia. Por ese problema de origen no se
cumplirán los objetivos establecidos en el documento que actualmente se
encuentra en proceso de consulta en la Comisión Federal de Mejora Regulatoria
(Cofemer), apuntó.
Y es que si bien el proyecto
de lineamientos para la venta y distribución de alimentos y bebidas en las
escuelas desde el nivel preescolar hasta el superior enfatiza en dar prioridad
a frutas, verduras, alimentos frescos y el agua simple potable, también deja
abierta la puerta para productos procesados, aun cuando acota que deben cumplir
con los criterios nutrimentales determinados en el mismo documento.
Señala que este tipo de
mercancías se podrán vender en los planteles públicos y privados “únicamente
los días viernes, en sustitución de los cereales, las oleaginosas y
leguminosas”. Es un día a la semana en atención a la recomendación del
Instituto Nacional de Salud Pública que comprobó que la medida hasta hoy
vigente, de permitir la venta de alimentos y bebidas procesados dos días a la
semana en las escuelas de educación básica, no se cumple.
Además, permite el consumo
de jugos industrializados y bebidas de soya como opciones en algunas comidas.
Julieta Ponce subrayó que
las directrices sobre los alimentos y bebidas que se podrán vender y distribuir
en los planteles escolares deberían acompañarse de acciones efectivas de salud
para medir el estado nutricional de los alumnos, así como de un programa que garantice
la detección temprana de factores de riesgo o enfermedades, lo mismo que su
canalización a los servicios médicos para su control.
Sin embargo, las autoridades
insisten en dejar la responsabilidad a los ciudadanos, al señalar que deben
hacer conciencia sobre la importancia de alimentarse sanamente y realizar
actividad física. Eso es insuficiente en ambientes que no son sanos y, por el
contrario, promueven mercancías con nulo aporte nutrimental o estrategias que
se limitan a un etiquetado incomprensible en los empaques de los productos.
Con relación al proyecto de
lineamientos que sustituirán a los que han estado vigentes desde enero de 2011,
la especialista mencionó que establece sanciones, pero carece de mecanismos
efectivos para garantizar su cumplimiento.
Intento sin éxito
Ángeles
Cruz Martínez
Periódico
La Jornada
Domingo
13 de abril de 2014, p. 33
En enero de 2010, el
gobierno de Felipe Calderón lanzó el Acuerdo Nacional por la Salud Alimentaria
(ANSA), el cual incluía, entre otras medidas, la de regular los alimentos y
bebidas que se vendían en las escuelas de nivel básico.
Con base en investigaciones
de diferentes instituciones, se sabía que durante las horas que pasan en los
planteles, los alumnos ingerían niveles excesivos de azúcar, sal y grasas, lo
que contribuía al problema de sobrepeso y obesidad presente –hasta la fecha– en
30 por ciento de niños y adolescentes en el país.
Los lineamientos empezaron a
operar en enero de 2011, pero fue un documento limitado en sus alcances y que
“en nada se parecía” a la propuesta que elaboraron representantes de 17
dependencias y organismos durante los meses previos, señaló Julieta Ponce, del
Centro de Orientación Alimentaria.
Además, ese ordenamiento
carece de los mecanismos de supervisión que garanticen su cumplimiento. Eso más
bien ha dependido de la buena voluntad de los directores de las escuelas y las
asociaciones de padres de familia, indicó.
Lunes 14 de abril,
2014
La
compañía se presenta el 27 de abril en el Auditorio Nacional
La CND celebra el Día del
Niño con ¿Quién es el que anda ahí? Es Cri-Cri
De
la Redacción
Periódico
La Jornada
Lunes
14 de abril de 2014, p. a11
¿Quién es el que anda ahí?
Es Cri-Cri es el ballet que escenifica la Compañía Nacional de Danza (CND) para
celebrar el Día del Niño. Junto al Grillito Cantor bailarán los personajes
nacidos en la música de Francisco Gabilondo Soler, como el negrito sandía, la
muñeca fea y el ratón vaquero, en la función única el 27 de abril en el
Auditorio Nacional.
Creado en 2007 como homenaje
por el centenario del compositor mexicano Francisco Gabilondo Soler, el
espectáculo coreográfico-musical se ha presentado anualmente como parte de los
festejos infantiles. Los fantásticos personajes invitan a acercar a los más
pequeños al mundo de Cri-Cri, mientras a los mayores los hace recordar su
infancia.
Setenta bailarines en escena
La aventura coreográfica
está integrada por 25 piezas, con 70 bailarines en escena, quienes con su baile
y expresión rememoran a los personajes creados por el músico veracruzano nacido
en 1907. Los arreglos musicales fueron realizados por el fallecido compositor
Eugenio Toussaint.
En conferencia de prensa, la
directora de la CND, Laura Morelos, destacó que los asistentes podrán disfrutar
de las historias y lugares remotos a los que Francisco Gabilondo Soler refiere
en sus canciones y que impactan sobre todo en la memoria de papás y abuelos que
crecieron con estos temas.
El coreógrafo José Luis
González señaló que en principio el espectáculo fue concebido para disfrute de
los niños, pero representa la oportunidad de recordar la infancia de muchos
adultos, mientras para otros es la posibilidad de adentrarse en un mundo de
fantasía y diversión donde se reconocen valores como el respeto, la tolerancia
y la amistad.
“La madurez, la técnica e
interpretación de los bailarines han hecho que el espectáculo
coreográfico-musical siga adelante, con algunos ajustes de vestuario,
iluminación y efectos en cada temporada”, explicó.
Comentó que de un amplio repertorio de canciones (más de
250) se hizo una selección de temas, unas más famosas que otras, del Grillito
Cantor.
“También incluimos una narración del propio Gabilondo Soler,
en la que deja un mensaje a todas las generaciones sobre la importancia de
acumular el goce para ser feliz”.
Martes 15 de abril,
2014
Aún
no firma México el Protocolo de la Convención de los Derechos del Niño
Protege
también a los menores de la tortura, la desaparición forzada y la violencia
sexual
Víctor
Ballinas
Periódico
La Jornada
Martes
15 de abril de 2014, p. 34
Ayer entró en vigor el
Protocolo Facultativo de la Convención de los Derechos del Niño, luego de que
10 países lo ratificaron, entre ellos dos latinoamericanos: Costa Rica y
Bolivia.
México, que tuvo dos años
para signarlo, aún no lo ha hecho, como tampoco lo ha firmado la mayoría de los
países del mundo. A partir de este momento, niños y adolescentes podrán
presentar ante el Comité de los Derechos del Niño denuncias por violaciones a
sus garantías.
En conferencia de prensa, el
representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos, Javier Hernández Valencia, destacó que “México aún no lo
ha firmado, pero ha respondido en términos abiertos, es decir, no ha habido un
rechazo a hacerlo, ha indicado que se realizan consultas internas y técnicas
para evaluar las condiciones en las cuales pudiera ser ratificado este
protocolo”.
En la conferencia de prensa,
acompañaron a Hernández Valencia, Sara Oviedo Fierro, vicepresidenta del Comité
de los Derechos del Niño, y Alison Sutton, de la Oficina de Protección a la
Infancia (Unicef), quienes destacaron que “es el inicio de una nueva era para
los niños y adolescentes, ya que a partir de este momento podrán exigir y
reclamar sus derechos que han sido violados y continúan siéndolo de manera
cotidiana, por medio de la violencia, la explotación sexual, el abuso y la
pornografía”.
Oviedo Fierro precisó, sin
embargo, que “sólo podrán reclamar el cumplimiento de sus derechos los niños y
adolescentes de los 10 países que firmaron el protocolo, porque éste no puede
aplicarse a las naciones que no lo han firmado, por ello es importante que lo
hagan, porque significa una manifestación de voluntad política verdadera para
protegerlos”.
Hernández Valencia insistió
en que “nos congratulamos todos por la entrada en vigor del tercer protocolo
facultativo del derecho del niño, que es el que determina la competencia del
comité para recibir comunicaciones sobre casos que afecten sus derechos y
permitirá tratarlos de manera directa”.
Abundó que con este
protocolo en vigencia se entra a una nueva etapa para seguir protegiendo los
derechos de los niños. Refirió que no sólo se protegen el derecho de la
educación, a la salud y a la familia del menor, por ello es importante que
México también lo ratifique, ya que tiene que ver con estructuras como la
tortura, la desaparición forzada, la violencia sexual y, por tanto, merecería
no sólo una mayor respuesta y acciones eficaces de las autoridades, sino
también un mayor acceso de las víctimas a los mecanismos internacionales para
su protección.
Miércoles 16 de
abril, 2014
Se
instauran los juicios orales y aumentan las penas corporales
En vigor, la nueva Ley de
Justicia para Adolescentes en la capital
Menores
de 12 años serán sujetos de “tutela judicial”, señala decreto
Alejandro
Cruz
Periódico
La Jornada
Miércoles
16 de abril de 2014, p. 34
El gobierno de la ciudad de
México emitió el decreto por el que se formalizan reformas a la Ley de Justicia
para Adolescentes para el Distrito Federal, en las que se establece un
incremento en las medidas de internamiento de cinco a siete años a quienes sean
declarados responsables de dos o más homicidios calificados y asesinatos cuando
concurran con los delitos de robo, violación y secuestro.
El documento publicado ayer
en la Gaceta Oficial del Distrito Federal establece también la instauración del
nuevo sistema acusatorio, adversarial y oral en todos los delitos cometidos por
menores de 18 años, lo que implica la resolución de los procesos mediante
juicios orales, que deberán iniciar en seis meses, tiempo en el que entrará en
vigor el decreto firmado por Miguel Ángel Mancera Espinosa, titular del
Ejecutivo local.
Respecto de las medidas de
internamiento, el artículo 87 de la norma señala que éstas tendrán duración de
seis meses a cinco años, salvo en los casos mencionados, en los que la pena no
puede ser menor a cinco años ni mayor de siete.
Las reformas establecen que
en el caso de menores de 12 años de edad a quienes se les atribuya la comisión
de algún delito serán sujetos a la figura de “tutela judicial”, por lo que será
un juez de lo familiar el que conozca el caso y no uno especializado en
justicia para adolescentes, toda vez que tanto la Constitución como diversos
tratados internacionales ratificados por México son considerados como
inimputables.
De esta forma, estos niños
sólo podrán ser sujetos a medidas de protección a cargo de sus familias, salvo
que ello represente un riesgo para el infante y el juzgador determine, siempre
bajo su constante vigilancia, dejarlos a cargo de instituciones asistenciales
públicas o privadas.
En los demás casos, la ley
señala que todo adolescente acusado de algún delito tiene entre otros derechos
el de ser considerado y tratado como inocente hasta que no se compruebe lo
contrario, y ser juzgado en un plazo no mayor de cuatro meses, a menos de que
el inculpado o su defensa pida más tiempo para el juicio, que no deberá exceder
los seis meses.
Jueves 17 de abril,
2014
Las controversias de Peña,
necedad autoritaria: CNTE
Laura
Poy Solano
Periódico
La Jornada
Jueves
17 de abril de 2014, p. 4
En entrevista por separado,
dirigentes de Guerrero, Distrito Federal, Sonora y Oaxaca afirmaron que con
esta decisión “se demuestra que el único interlocutor válido para el presidente
Enrique Peña Nieto son las organizaciones empresariales, como Mexicanos
Primero, quienes han exigido que se apliquen este tipo de medidas”.
La estrategia de la
administración federal, dijeron, “confirma que el mensaje es: o acatas lo que
digo o estás en contra mía”.
Maestros de la sección 22 de
Oaxaca señalaron que hay un “repudio generalizado” a la medida de interponer
una controversia constitucional contra el estado, cuando “se ha dicho
claramente que en Oaxaca estamos en proceso de consulta al magisterio y a las comunidades
para construir una ley estatal en materia educativa acorde con nuestras
necesidades”.
David Guadalupe Valenzuela,
dirigente magisterial en Sonora, señaló que la medida es una “necedad
autoritaria. No han aprendido, pese a la jornada nacional de lucha con la
imposición de la reforma educativa, que no tienen el camino libre ni fácil”.
“Desacuerdo total”
Ramos Reyes Guerrero,
dirigente de la Coordinadora de Trabajadores de la Educación de Guerrero
(Ceteg), afirmó que los maestros disidentes están en “total desacuerdo” con las
decisiones aprobadas por los legisladores federales y estatales, “porque fue
resultado de un proceso de imposición, sin escuchar ninguna de nuestras
propuestas y sin dar la menor importancia a lo que realmente le importa a los mexicanos,
su educación”.
Por ello, enfatizó que la
CNTE continuará con la aplicación de un plan único de acción en todo el país y
que se retomará con la salida, este 28 de abril, de cinco marchas-caravana que
recorrerán el territorio nacional en una jornada de brigadeo que concluirá este
9 de mayo en las principales ciudades del país.
Enrique Enriquez, secretario
general de la sección 9 del Distrito Federal, afirmó que la decisión del
Ejecutivo federal de interponer controversias constitucionales contra cuatro
entidades “es resultado de la presión de grupos empresariales para que el
gobierno federal les haga la tarea”, y afirmó que “responderemos a este ataque
con organización”.
Francisco Bravo, ex
dirigente del magisterio disidente en la capital del país consideró “lamentable
que ante el fracaso de su imposición el presidente Peña Nieto no llame al
diálogo, al consenso con los maestros”.
Señaló que la actual
administración busca “control total de las plazas magisteriales y de los
mecanismos de ingreso y permanencia en el servicio docente, pero olvidan que no
todos los estados enfrentan las mismas condiciones sociales, culturales y
políticas. Con esta decisión, se prepara el terreno para la confrontación”.
Viernes 18 de abril,
2014
Jóvenes de AL, con más estudios
pero menos empleos: Cepal
En
la década de los 80 esta población aumentó hasta 11%, pero entre 2005-2010 sólo
1%
En
20 años los que sólo estudian se incrementaron 10%, pero los que sólo trabajan
fueron menos
Susana
González
Periódico
La Jornada
Viernes
18 de abril de 2014, p. 40
El nivel educativo de los
jóvenes de América Latina y el Caribe se incrementó en las últimas tres
décadas, pero su situación laboral se deterioró por el surgimiento o
endurecimiento de barreras de entrada al sector formal, advierte un análisis
publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal),
sobre la transición de la escuela al trabajo, entre la población de 15 a 24
años de edad.
La tasa de desempleo juvenil
de la región creció al doble entre 1980 e inicios de la década pasada, y si
bien hubo cierta mejora entre 2005 y 2010, el desempleo y la informalidad entre
la población joven se mantuvieron en niveles muy elevados, señala.
Al comparar diez naciones de
la región (México, Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Venezuela, Costa Rica, El
Salvador, Honduras y Panamá) de los que hay datos disponibles sobre el empleo
juvenil, se señala que en siete, incluido México, “el desempleo de los jóvenes
duplicó con creces el total nacional, al representar entre 37 y 54 por ciento
del total de desempleados”.
Más estudios, menos jóvenes
Considera que varios
factores pueden desalentar la contratación de jóvenes, como las legislaciones
laborales y el salario mínimo de la región, la incorporación de nuevas
tecnologías y también la elevada desigualdad en países latinoamericanos, así
como la propia decisión de los jóvenes de rotar de trabajo en busca de mejores
puestos más acordes con su nivel educativo.
“Este grupo es cada vez más
reducido en relación con la población de la región en edad de trabajar. Su
nivel educativo ha mejorado notoriamente en el tiempo, pero a pesar de ello su
tasa de desempleo ha tenido una evolución creciente”, puntualiza la
investigación, a cargo de Mariana Viollaz.
Todo ello, a pesar de que la
población joven de la región mostró una desaceleración en su ritmo de
crecimiento y aumentó el número de años que los jóvenes estudian.
En la década de los ochenta
la población joven aumentó hasta 11 por ciento, pero entre 2005 y 2010 sólo
creció uno por ciento. Hay además un creciente envejecimiento de la población
latinoamericana en edad de trabajar, mientras se redujo de 36 a 27.8 por ciento
la participación de los jóvenes en la población laboral en los años
mencionados.
En cuanto al “periodo de
inversión en capital humano”, es decir, los años de estudio de los jóvenes, el
análisis difundido por la Cepal señala que hace tres décadas 72 por ciento sólo
terminaban la primaria, pero a finales de los años 2000 únicamente 26 por
ciento se encontraban en tal situación, aunado a que “el porcentaje de jóvenes
con nivel secundario o superior se incrementó durante las décadas analizadas”.
La proporción de jóvenes que
sólo estudian subió 10 puntos porcentuales entre 1980 y 2010, al pasar de 15 a
25 por ciento respecto al total de la población de 15 a 25 años de la región.
En igual proporción cayó la de jóvenes que únicamente trabajan (de 48 a 38 por
ciento del total), mientras “el peso de aquellos que no estudian ni trabajan
cayó 5 por ciento (de 20 a 15 por ciento), y como contrapartida, la proporción
de los que estudian y trabajan aumentó (llegó a casi 15 por ciento) al igual
que el porcentaje de jóvenes desocupados (casi 20 por ciento del total)”.
En cuanto a los salarios de
los jóvenes, la investigación señala que a finales de la década pasada los que
tenían más estudios ganaban en promedio 1.4 dólares más por hora que los de
menor nivel. En México la diferencia llegó a 1.5 dólares, lo que representa una
caída de 21 por ciento respecto a los 1.9 dólares que percibían los jóvenes más
preparados cuando comenzó el siglo XXI.
“En un contexto de acceso
desigual a las oportunidades educativas es posible esperar que las inequidades
sociales persistan e incluso se amplíen en la transición desde el sistema
educativo al mercado laboral”, puntualiza el documento.
Sábado 19 de abril,
2014
Sin certificados de
estudios, 10 mil alumnos de primaria del ciclo pasado en Oaxaca
Corresponsal.
Jorge A. Pérez Alfonso
Periódico
La Jornada
Sábado
19 de abril de 2014, p. 28
Oaxaca,
Oax., 18 de abril.
Aproximadamente 10 mil
alumnos de escuelas de educación básica atendidas por maestros de la sección 59
del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) no han recibido
certificados y cartillas de estudios correspondientes al ciclo escolar
2012-2013, denunció Humberto Alcalá Betanzos, secretario de organización del
gremio.
Lamentó que a dos meses y
medio de que concluya el ciclo escolar 2013-2014, el Instituto Estatal de
Educación Pública de Oaxaca (Ieepo) no haya entregado estos documentos, pese a
que el gobernador del estado, Gabino Cué Monteagudo, se comprometió a ello,
promesa que se hizo desde el mes de enero.
Pese a que el director del
Ieepo, Antonio Iturribarria Bolaños Cacho, ha señalado reiteradamente que estos
documentos ya han sido entregados, Alcalá Betanzos lo desmintió; explicó que lo
otorgado a los alumnos son constancias y sólo son válidas para cambiar de año,
pero si pasan de primaria a secundaria o de secundaria a preparatoria, no
sirven, tampoco si los padres desean inscribir a sus hijos en escuelas de otros
estados.
Consideró que el problema es
que el gobierno, principalmente el Ieepo, está sometido a los designios de la
sección 22 del SNTE, adherida a la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de
la Educación (CNTE), por ello no les han sido entregados los certificados y
cartillas a los alumnos.
Agregó que desde abril
fueron retenidos los salarios de los 4 mil agremiados a la sección 59, lo cual
consideró venganza política y que de continuar estos actos de intimidación
contra la gremial solicitarán a la Federación designar un comisionado que se
encargue de poner orden en el sector educativo estatal.
Dijo que solicitaron al
arzobispo de Antequera, José Luis Chávez Botello, mediar en el conflicto
magisterial con el gobierno del estado a fin de buscar una solución al
conflicto.
Los mentores recientemente
levantaron un plantón en la explanada del templo de Santo Domingo de Guzmán.
Durante varios días 50 maestros de las ocho regiones realizaron un ayuno para
demandar atención de las autoridades estatales, sin conseguir una cita, señaló
Humberto Alcalá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario